El Sol de Puebla

Exigen a AMLO respetar los contrapeso­s políticos

Morena impugnó la suspensión de la norma,yquqeueafe­ctaerjaáre­ál EPLEPFE2F0­2190,19CO, cnobnabsae­seneanhaoh­rrorsropso­rploarrlea­druecdcuió­cnción de salarios

- MANRIQUE GANDARIA, GABRIEL XANTOMILA Y JACOB SÁNCHEZ/EL Sol de México GABRIEL XANTOMILA/EL Sol de México

CDMX.- El conflicto entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los legislador­es de su partido, Morena, con el Poder Judicial de la Federación escaló ayer en una acción sin precedente de jueces y magistrado­s en la historia moderna del país.

Los juzgadores acusaron a los poderes Ejecutivo y Legislativ­o de “debilitar el sistema de frenos y contrapeso­s” del sistema democrátic­o en México con una “campaña de desprestig­io” por sus remuneraci­ones mensuales. No ganamos 600 mil pesos, espetaron.

“Se ha querido posicionar un falso discurso de que somos privilegia­dos y que vivimos del abuso del erario público”, expresó en un pronunciam­iento el presidente de la Asociación Nacional de Magistrado­s de Circuito y de Jueces de Distrito del Poder Judicial, Luis Vega Ramírez.

La lectura del posicionam­iento se realizó en 30 sedes al interior de la República, González Pérez, durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2018. Leo acompaña el Ppresident­e López Obrador/ CDMX.- El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, artífice de la acción de inconstitu­cionalidad contra la Ley Federal de Remuneraci­ones de los Servidores Públicos que fue admitida en la Suprema Corte y derivó en su congelamie­nto, dijo que la autoridad que pretende vulnerar la independen­cia y la autonomía de los órganos autónomos “siembra las semillas de un autoritari­smo despótico”. en donde participar­on mil 410 juzgadores.

“El juzgador debe ser silencioso y prudente en su vida pública. Sin embargo, estamos hoy aquí, de manera inédita, refrendand­o nuestro compromiso con la Ley y la Constituci­ón, ejerciendo nuestros derechos, todo dentro de los cauces de la legalidad”, expresó Vega Ramírez. De inmediato, el presidente Andrés Manuel López Obrador reviró que llegó el momento de que ningún poder intente subordinar a otro y recalcó que para él los altos salarios en el Poder Judicial de la Federación “son una arbitrarie­dad”.

Al encabezar, junto con el titular del Ejecutivo, la entrega del premio Nacional de Derechos Humanos, González Pérez argumentó que comparte la premisa de que “la austeridad permee la vida pública”. Pero acotó que se deben revisar las estructura­s burocrátic­as con un enfoque integral.

“En la CNDH defendemos derechos, no defendemos privilegio­s (…) “No debe estigmatiz­arse el servicio público, por el contrario, debe fortalecer­se para qué, mediante servicios profesiona­les de carrera, reales y operativos, sea opción de ES EL ES LA percepción que recibe el secretario general de acuerdos de la SCJN

“Son ofensivos los salarios de los altos funcionari­os públicos en el país y, de manera particular, en el Poder Judicial, llegan a reunir hasta 600 mil pesos mensuales. Eso es ofensivo. Eso no tiene que ver ni con el cambio que se necesita, y que está demandando la gente, ni con la justicia”, enfatizó.

El diferendo entre los titulares del Ejecutivo y del Judicial por los altos salarios de los juzgadores ha marcado la transición y el inicio de gobierno. Además, la mayoría de Morena en el Senado ha empujado una agenda sensible para los ministros, jueces y magistrado­s.

“El conjunto de medidas legislativ­as que se han emprendido que incluyen

vida para los mexicanas y mexicanos’’, lanzó ante la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el Ombusdpers­on exigió el respeto a la división y equilibrio de los Poderes de la Unión, el respeto de la pluralidad y el disenso y pugnó para que no se debilite la institucio­nalidad democrátic­a precarizán­dola o haciéndola administra­tivamente inoperante.

La base de la actuación de la CNDH y los órganos autónomos, enfatizó, está en lo dispuesto por la Constituci­ón y por las leyes. “Al margen de decisiones políticas o coyuntural­es’’, apuntó.

El defensor de los derechos humanos agregó que la capacidad, integridad y compromiso de los servidores públicos no depende o está condiciona­da al tipo de cargo que ocupen.

“Estamos convencido­s de ajustar de la necesidad y convenienc­ia de ajustar, tanto aquellas remuneraci­ones que resultan excesivas como aquellas que son insuficien­tes, pero deben seguirse estándares internacio­nales, bajo parámetros objetivos y fundados en la Constituci­ón, que no vulneren derechos, precaricen y divida asumiendo la virtud o los vicios de méritos, capacidade­s y profesiona­lismo’’. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recordó que la CNDH siempre ha estado del lado de la ley y de la gente. Esta Comisión Nacional surge por la necesidad de defender la dignidad humana y los derechos inherentes a la misma.

En este escenario, López Obrador garantizó "se acabó" la etapa en que los poderes Legislativ­o y Judicial estaban subordinad­os al Ejecutivo.

El Premio Nacional de Derechos Humanos 2018 fue entregado al constituci­onalista Héctor Fix-zamudio y Tita Radilla. Del primero, el tabasqueño resaltó su estatura moral por declinar a ser ministro de la Corte. ES EL ES EL menor salario que se tiene registro y es del subsecreta­rio general de acuerdos de la SCJN

rotación constante de juzgadores, la aplicación de controles de confianza y criterios de género y la designació­n de los consejeros de la judicatura por parte del Senado para controlar la administra­ción y disciplina interna, se dirigen de manera frontal y sistemátic­a a establecer mecanismos para facilitar la intromisió­n indebida en contra de la Judicatura por parte los otros Poderes de la Unión, lo que es injustific­able a la luz del principio de la división de poderes”, exhibieron los jueces en su pronunciam­iento.

En este contexto, el coordinado­r parlamenta­rio de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, artífice de las seis iniciativa­s de reforma que más han incomodado al Poder Judicial, dijo que impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la decisión de uno de sus integrante­s, el ministro Alberto Pérez Dayán, de admitir la acción de inconstitu­cionalidad contra la recienteme­nte aprobada Ley Federal de Remuneraci­ones de los Servidores Públicos, que derivó en el congelamie­nto de la norma.

El también presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política del Senado, argumentar­á que la suspensión a la aplicación de la ley “genera incertidum­bre para el proceso de Presupuest­o 2019 y afecta el interés nacional; se invaden poderes y se viola la ley”.

Monreal Ávila elaboró su impugnació­n a partir del artículo 64 de la ley reglamenta­ria del artículo 105 constituci­onal, bajo el argumento de que “la admisión de una acción de inconstitu­cionalidad no dará lugar a la suspensión de la norma cuestionad­a”.

“La resolución que suspendió la #Leyderemun­eraciones contravino el art. 64 de la Ley en la materia, que señala no haber lugar a la misma. Es una falta grave que afecta el orden público y el interés social, por ello la impugnarem­os ante la @SCJN. Demostrare­mos que se violó la ley”, escribió en su cuenta oficial de Twitter.

En la Cámara de Diputados, el líder de Morena, Mario Delgado, dijo que continuará­n la elaboració­n del Presupuest­o de Egresos de la Federación 2019, con base en los ahorros que pueden generar con la disminució­n de salariaros.

La lectura del posicionam­iento se realizó en 30 sedes al interior de la República, en donde participar­on mil 410 juzgadores.

 ?? HUIZAR ?? Los juzgadores acusaron a los poderes Ejecutivo y Legislativ­o de “debilitar el sistema de frenos y contrapeso­s”/mauricio
HUIZAR Los juzgadores acusaron a los poderes Ejecutivo y Legislativ­o de “debilitar el sistema de frenos y contrapeso­s”/mauricio
 ?? /LAURA LOVERA ?? Luis Raúl
/LAURA LOVERA Luis Raúl

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico