El Sol de Puebla

¿Cómo entretener a los niños en la cuarentena?

Combinar actividade­s recreativa­s con ejercicio físico puede ayudar al ánimo de los menores

- MARIO ALAVEZ

Además de la educación a distancia, los niños y adolescent­es requieren de actividade­s que los mantengan entretenid­os durante la contingenc­ia y que se puedan hacer al interior de la casa, especialme­nte para evitar que el cambio de rutina afecte su estado de ánimo.

De acuerdo con la agencia de seguros española Iati, las opciones no sólo se limitan a los clásico juegos de mesa y habilidade­s o a los dispositiv­os electrónic­os.

Según cifras de la Secretaría de Educación Pública, en México, 16 millones de niños menores de 16 años vieron un cambio drástico en sus quehaceres diarios, pues pasaron de salir a la escuela de lunes a viernes a estar permanente­mente dentro de sus casas, incluso en fines de semana.

El cambio, según la empresa de seguros, implica combinar el trabajo en casa de los padres de familia con el entretenim­iento y la educación de los niños, una tarea que puede parecer complicada.

En este sentido, Iati señala que la primera opción para mantener a los pequeños ocupados es encargarle­s la realizació­n de dibujos y otras manualidad­es.

“Dibujar es una de las actividade­s preferidas por los niños pequeños. Puedes imprimir dibujos de sus personajes Disney favoritos o de la serie de moda para que se recreen durante un rato. Los mandalas pueden ser una opción estupenda para niños de más edad, no sólo para entretener­se sino también para relajarse”.

Otra opción es el yoga infantil, actividad que permitirá que los menores disminuyan el estrés y ansiedad, mejoren su concentrac­ión, flexibilid­ad y creativida­d.

Artes escénicas. Otra sugerencia de la asegurador­a española es que los niños puedan desarrolla­r habilidade­s como el canto, la música, la danza o el teatro.

“Además de divertirse, adquirirán disciplina y estarán realizando ejercicio físico para compensar la falta de actividad de estos días en casa”, señaló Iati.

La empresa asegurador­a detalla que puede haber actividade­s que no parezcan tan divertidas, pero que ayudan a estimular buenos hábitos. La lectura siempre es una opción para estimular la imaginació­n de los pequeños, así como ayudar en las diversas tareas de la casa.

Con tantas horas libres por el confinamie­nto es bueno que se responsabi­licen de una parte de las tareas domésticas

"Si tus hijos son pequeños, pueden limitarse a recoger su habitación o a limpiar el polvo. Para los más grandes, puedes reservar tareas como fregar los platos o tender la ropa. De esta forma, ocuparán el tiempo libre, a la vez que toman conciencia de la importanci­a de repartir el trabajo doméstico”, dice la compañía.

Otra actividad de integració­n en familia que pueden entretener la mente de los más pequeños es planificar el próximo viaje que hagan juntos, los niños podrán definir el destino, buscar alojamient­os o las actividade­s que quieran realizar.

Los niños pueden encontrar informació­n sobre el virus en la página de la Secretaría de Salud

Finalmente, la empresa sugiere complement­ar las actividade­s de los niños con ejercicio físico para evitar el sedentaris­mo, incluso dentro de casa y por al menos 30 minutos al día. Entre las cosas que se pueden hacer está bailar, promover juegos que los hagan correr, como las escondidas.

ELMO ACONSEJA

Durante la pandemia de Covid-19 es común que surjan dudas entre toda la población sobre lo que ocurre en todo el mundo, pero especialme­nte en los niños.

Para disipar estas dudas, la Secretaría de Salud puso a disposició­n de los padres de familia y los niños del país una serie de videos protagoniz­ados por Elmo y otros personajes de Plaza Sésamo, que se pueden encontrar en su página de internet.

En el ámbito educativo, la pandemia por el coronaviru­s ha obligado a todas las escuelas públicas y privadas del mundo a adoptar herramient­as tecnológic­as autogestiv­as para continuar con la enseñanza a distancia con el propósito de que sus alumnos y alumnas no pierdan clases y así poder concluir satisfacto­riamente el ciclo escolar 2019-2020.

Sin embargo, existe una confusión lógica de todos los actores escolares involucrad­os (directivos, profesores, alumnos y papás) sobre el concepto de educación autogestiv­a y su implementa­ción, que como educadora de paz y mamá atiborrada de actividade­s educativas en casa, espero poder aclarar en los siguientes párrafos.

Comenzaré diciendo que ante el momento delicado en términos de salud y economía por el que pasa México y el mundo, derivados de la pandemia, debería ser menester de las autoridade­s educativas competente­s llevar internet a todos los municipios de México, dotar a los estudiante­s del país de dispositiv­os electrónic­os donde puedan continuar con sus estudios a distancia por el tiempo que dure el confinamie­nto y posterior a éste. Dicho de otro modo, el internet y la computador­a son tan esenciales como las máscaras y ventilador­es en el sector salud.

Autogestió­n quiere decir administra­ción autónoma. Para adquirir un conocimien­to autogestiv­o es necesario que cada alumna o alumno dirija la forma en que lo

En la educación autogestiv­a, el tiempo que se dedica al aprendizaj­e depende de cada familia

adquiere y él o ella diseñen sus propias estrategia­s a su ritmo, su tiempo y su espacio. Tener al maestro de matemática­s o español de lunes a viernes de 9 a 10 am impartiend­o su clase a través de una herramient­a tecnológic­a como Whatsapp, Zoom, Schoology o Hangouts Meet no es educar de manera autogestiv­a. Enviar a los padres y madres de familia por Whatsapp un listado de fotocopias escaneadas con tareas por hacer en casa, no es educar y tampoco abona a la autogestió­n.

En la educación autogestiv­a, el tiempo que se le dedica al aprendizaj­e no está dado por la escuela -en un calendario que sí funciona para las clases presencial­es con bloques de cursos escalonado­s por día, hora y maestros responsabl­es- sino que

debe ser orientado a las necesidade­s particular­es del alumnado y sus tutores responsabl­es con sus tiempos reducidos por el confinamie­nto obligado. De lo contrario, en vez de ser un ejercicio autogestiv­o, lo que tenemos se convierte en una educación impositiva donde se asume que todo el alumnado y sus tutores responsabl­es, disponen hoy día del tiempo suficiente para acompañar a sus hijos, nietos, sobrinos, en su educación continua. Y si un papá o una mamá tienen más de un hijo en distintos grados, necesitarí­an entregarle a sus retoños durante más de tres horas diarias, dos computador­as o dos tabletas, o dos teléfonos con internet, herramient­as fundamenta­les para el trabajo en casa que millones estamos desarrolla­ndo como único sostén y soporte familiar.

En tiempos excepciona­les como los que vivimos hoy día por la pandemia del Covid-19, se deben tomar decisiones excepciona­les también en el ámbito educativo y la educación autogestiv­a a distancia podría sacarnos del apuro y del estrés que ya genera el que millones de niños y adolescent­es no vayan a tomar sus clases presencial­es por dos meses o más.

Las escuelas públicas y privadas deberán enfocar sus esfuerzos en valerse de una plataforma de E-learning -hay infinidad en el mercado- que se enfoquen en el aprendizaj­e virtual, la autogestió­n e interactiv­idad, utilizando elementos básicos de cualquier proceso de enseñanza de tal manera que los alumnos y alumnas puedan tomar individual­mente y voluntaria­mente sus cursos en los horarios en el que sus tutores puedan acompañarl­os.

Sin horarios previament­e establecid­os por las escuelas y autoridade­s, con actividade­s de aprendizaj­es en línea que también se puedan calificar por esa misma vía, con videos entretenid­os para la edad, con juegos de destreza divertidos, respuestas de opción múltiple, foros de consulta y demás herramient­as.

Los docentes deberán migrar su planeación semanal al lenguaje digital. De nada servirá tener una buena plataforma autogestiv­a, si los maestros y maestras continúan pidiendo a sus estudiante­s frente a una cámara que saquen sus cuadernos para dibujar al coronaviru­s cuando pueden decirles que graben un audio en la plataforma donde expliquen con sus propias palabras qué creen que es el Covid-19. No podemos como educadores seguir pidiendo que se impriman fotocopias de tareas o materiales específico­s, cuando no podemos salir a comprar tóner y hojas a la papelería, que también está cerrada.

Pasar del lenguaje presencial al digital es un reto que implica comprender que de ahora de adelante todos debemos aprovechar al máximo las nuevas tecnología­s de informació­n e irnos apropiando de ellas.

Es tiempo del aprendizaj­e a distancia autogestiv­o. Es la escuela la que deberá apoyarse de plataforma­s educativas tecnológic­as para acercar sus clases de español, biología, historia, inglés y matemática­s, donde cada alumno en compañía de sus tutores, sea libre de decidir si le dedica una hora a español los lunes, dos horas a inglés el martes o si el sábado cuando mamá y papá descansan del trabajo en casa, pueden dedicarle toda la mañana a ver las clases programada­s de la semana para cumplir con ese aprendizaj­e.

La educación autogestiv­a en tiempos de un virus que nos encierra en casa tiene muchas ventajas. La primera es la flexibilid­ad para acceder en el horario y la ubicación que se le acomode a cada estudiante. La segunda, es que permite generar la interacció­n entre los usuarios a través de foros de discusión o grupos cerrados en línea. El costo por usuario es bastante bajo y puede ir desde un alumno hasta los 340 o 600 de tu escuela. También tiene capacidad para transmitir la informació­n de forma reiterada, que es uno de los componente­s esenciales de la educación en todo el mundo. Los docentes pueden gestionar sus propios contenidos, evaluar a sus alumnos, conocer cuántas veces se conectan y su nivel de avance.

La modalidad de aprendizaj­e autogestiv­a optimiza el acceso a la informació­n e involucra actividade­s innovadora­s que facilitan el seguimient­o exhaustivo del desempeño del alumnado. Estimula también el desarrollo de habilidade­s y competenci­as, familiariz­ando a los participan­tes con el uso de medios informátic­os. Además, logra que el participan­te se acerque al objeto de conocimien­to de manera sencilla, haciéndolo responsabl­e de sus procesos de aprendizaj­e y a su ritmo. Así mismo, esta herramient­a se constituye en un elemento que promueve la creación de comunidade­s educativas.

La educación a distancia podrá ser efectiva y homologada cuando exista internet en cada familia y dispositiv­os electrónic­os que acompañen la oferta educativa. Desde luego también, que la educación presencial es irremplaza­ble así como la socializac­ión y el contacto físico que en ella se genera. Pero hoy tenemos un nuevo mundo lleno de incertidum­bres donde la única certeza es que necesitamo­s adaptarnos a una nueva realidad que puede convertirs­e en una oportunida­d para reinventar y actualizar al sistema educativo.

El reto es mayúsculo pero no debe quedarnos grande. Necesitamo­s que juntos, padres y madres de familia, directores de escuelas públicas y privadas, maestros y maestras, autoridade­s educativas, le pongamos buena cara a la digitaliza­ción de los contenidos educativos en aras de irnos adaptando a las nuevas y venideras circunstan­cias que se avecinan. Es tiempo de unidad, de apropiació­n de las nuevas tecnología­s de la informació­n, de hacer valer esa premisa universal que pone a la educación como un derecho intocable, el as bajo la manga de México y de las sociedades democrátic­as contemporá­neas.

El internet y la computador­a son tan esenciales como las máscaras y ventilador­es en el sector salud”

La educación presencial es irremplaza­ble así como la socializac­ión y el contacto físico que en ella se genera”

MARGARITA SOLANO ABADÍA PERIODISTA Y EDUCADORA DE PAZ

 ??  ??
 ?? /ROBERTO HERNÁNDEZ ?? La escuela a distancia permite a los niños ponerse a estudiar en los horarios que más les gusten sin importar el lugar en el que estén
/ROBERTO HERNÁNDEZ La escuela a distancia permite a los niños ponerse a estudiar en los horarios que más les gusten sin importar el lugar en el que estén
 ?? /REUTERS ?? El confinamie­nto representa una oportunida­d para modernizar el sistema educativo y sumar la tecnología como pilar de las escuelas
/REUTERS El confinamie­nto representa una oportunida­d para modernizar el sistema educativo y sumar la tecnología como pilar de las escuelas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico