El Sol de Puebla

DESTREZA A CABALLO

LA TRADICIONA­L PRÁCTICA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD; COMBINA AUDACIA Y PRECISIÓN

- POR MARYSOL FRAGOSO

Valentía, destreza, audacia, un impecable manejo del caballo, sincroniza­ción y precisión, son algunos de los atributos que deben tener las mujeres que integran una Escaramuza Charra.

Al respecto, vale la pena recordar que lo largo de 1950 se formaron los primeros grupos de ocho mujeres que sobre los corceles y acompañada­s con música realizaron las primeras temerarias evolucione­s en los ruedos de los lienzos que albergaban las prácticas del llamado Deporte Nacional.

Ataviadas con llamativas vestimenta­s al estilo de Adelitas desde entonces cautivaron a los espectador­es, al tiempo que amalgamaro­n aún más el núcleo familiar. Sus coreografí­as sobre caballos rinden homenaje a las mujeres que fueron partícipes en las batallas revolucion­arias.

Dichas rutinas se componen de doce ejercicios obligatori­os, como las cruces, las escaleras, las coladeras, los giros y el abanico, realizados al son de canciones tradiciona­les mexicanas.

Una de las primeras referencia­s documentad­as que existen en torno a las mujeres que sobre los lomos de un corcel ejecutan una rutina de baile, data de alrededor del año 1800, correspond­e a un grupo inglés femenil a caballo llamado March of the Hussars; en 1884 se establece el conjunto francés del Circle des Champs Elysée; en 1876, el del Corty Circus de Berlín, así como las cuadrillas mixtas de la policía montada en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros.

En cuanto a grupos ecuestres mexicanos, está considerad­o como precursor de la Escaramuza Charra a un grupo de ocho damas conocido como Mexican Señoritas que participab­an en las giras que producía el Pawnw Bill Will West Show, en el año de 1887, en el que realizaban peligrosos movimiento­s a caballo. Existe un cartelón de la época que prueba el hecho.

Tras la Revolución Mexicana, esas prácticas se retomaron con mayor brío. Entonces se forman asociacion­es que se establecie­ron en varios estados de la República Mexicana, en sus actividade­s participab­an los socios que provenían de las haciendas ganaderas.

Estos se habían refugiado en las grandes ciudades, durante la contienda, así como charros de nuevo cuño que trataban de aprender cómo ejecutar las faenas vaquerizas contratand­o profesiona­les para ellos.

El 14 de septiembre de 2017, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó a la Charrería el certificad­o como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dentro de la misma se consideró incluida a la práctica de la Escaramuza Charra.

1950 AÑO EN QUE SE FORMARON LOS PRIMEROS GRUPOS DE 8 MUJERES SOBRE CORCELES

 ?? FOTOS: CORTESÍA OSKAR RUIZESPARZ­A ?? Jalisco tiene una gran baraja de escaramuza­s charras en su territorio. /
FOTOS: CORTESÍA OSKAR RUIZESPARZ­A Jalisco tiene una gran baraja de escaramuza­s charras en su territorio. /
 ??  ?? La belleza de la mujer y el linaje del equino dan realce a esta práctica.
La belleza de la mujer y el linaje del equino dan realce a esta práctica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico