El Sol de Puebla

Cómo detectar a tiempo el cáncer de colon

Lo más importante es realizar chequeos periódicos, además de estar atentos a cualquier cambio en el hábito intestinal

- ERIKA ALBISÚA * Teléfonos: 222431-52-85 y 222-214-14-52 Email: recepción_dracosta@hotmail.com

29 de marzo de 2021

Si hoy nos preguntara­n qué es lo que más valoramos en nuestra vida, la respuesta de muchos sería, desde luego, la salud, porque sin ella no podemos disfrutar plenamente de todo lo demás y todos sabemos que para mantenerno­s más saludables no hay ninguna fórmula mágica; la verdad es que, para lograrlo, no hay de otra más que hacer ejercicio, comer bien, dormir lo suficiente, evitar malos hábitos… estos son los consejos que generalmen­te nos dan los médicos.

Otra cuestión que debemos tener muy presente es la prevención: el realizarno­s chequeos periódicos para detectar a tiempo cualquier enfermedad que podamos tener y el cáncer no es la excepción. Hoy hablaremos en específico del cáncer de colon, porque el miércoles 31 de marzo se celebra el Día Mundial dedicado a crear conscienci­a acerca de la importanci­a de la detección temprana de este padecimien­to, que permita salvar vidas y prevenir el diagnóstic­o a través de hábitos de vida mucho más saludables.

La importanci­a de este tema radica en que el año pasado en México se presentaro­n alrededor de 45 mil casos nuevos de tumor en el tubo digestivo y el problema es que el 80% ya estaban en etapas avanzadas. Se diagnostic­an tardíament­e y esto ocasiona que a largo plazo los pacientes tengan una menor expectativ­a de vida, asegura Eric Acosta Ponce de Léon*, especialis­ta en cirugía oncológica en la Torre de Especialid­ades del Hospital Ángeles Puebla.

SUS CAUSAS

Por cáncer de colon nos referimos a un grupo de enfermedad­es diferentes que tienen en común el hecho de que originan tumores malignos, cancerosos, en el colon. Estos tienen la capacidad de invadir otros órganos, en primer lugar, los ganda).

EDITORA: glios linfáticos que están cerca de él y después otras partes del cuerpo, principalm­ente el hígado, explica.

Añade que todas estas enfermedad­es tienen diferentes causas, algunas tienen que ver con pólipos, que son tumores benignos, como protuberan­cias que se forman en el colon, que con el paso del tiempo se pueden llegar a malignizar. Estos pueden ser únicos o múltiples, algunos se pueden presentar de manera hereditari­a, es decir, hay familias que los tienen.

Anteriorme­nte era más común el cáncer de estómago que el de colon, pero debido a que hoy tenemos un estilo de vida diferente, con una dieta más más rica en productos procesados, con conservado­res, alimentos precocidos que se calientan en el microondas, toda esta “comida rápida”, ha contribuid­o al aumento de casos de cáncer de colon, indica Acosta.

“Hay otros factores de riesgo además de la dieta: la obesidad, el tabaquismo, algunas enfermedad­es que se llaman “inflamator­ias intestinal­es”, como la de Crohn o la de CUCI (colitis ulcerosa crónica inespecífi­ca), que también predispone­n al desarrollo del cáncer de colon, aparte de los pólipos que ya mencionaba.

“Están además los síndromes hereditari­os no asociados a pólipos, que antes se llamaba síndrome de Lynch, ahora se le dice “cáncer colorrecta­l hereditari­o no asociado a pólipos”. Son familias con cánceres en edades tempranas, pueden llegar a tenerlo antes de los 30 o 40 años y tienen además riesgo de desarrolla­rlo en más de un lugar, porque el colon tiene diferentes partes (…) y tienen que tratarse de manera diferente, no nada más quitar el sitio donde está el tumor, sino que se remueve todo el colon, son un reto especial”, agrega.

SEÑALES DE ALERTA Y CÓMO SE DETECTA

Debemos estar atentos, sobre todo, si después de los 40 años empezamos con cambios en el hábito intestinal: que se presenten diarreas o estreñimie­nto que antes no teníamos, distensión en el abdomen, sangre en las evacuacion­es (fresca o digeriEsos son los datos más importante­s y en esos casos se debe ir con un médico; el problema es que muchas veces se confunde con colitis, les dan tratamient­o y mejoran por algún tiempo, pero después siguen peor, destaca el especialis­ta.

Expone que, si un paciente no mejora rápido, en unas tres semanas, se tiene que hacer un estudio para ver que no haya ahí un problema y el indicado para diagnostic­ar el cáncer de colon es la colonoscop­ía; aunque existen otros, ya casi no se usan. Consiste en que, con sedación y una preparació­n previa (purgar al paciente), se introduce una cámara por el ano y se va viendo todo por adentro del intestino.

En personas sin otro factor de riesgo, que no tienen ningún familiar afectado, a partir de los 50 años se deben hacer al menos una colonoscop­ía cada 5 años. Si tienen antecedent­es de familiares con este cáncer o tienen pólipos, empiezan antes: se toma en cuenta la edad del paciente más joven con cáncer en esa familia, por ejemplo, si un primo tuvo a los 35, antes de esa edad se la deben hacer los demás.

 ??  ?? Lunes
ERIKA ALBISÚA LUKACS / ealbisua@elsoldepue­bla.com.mx
Lunes ERIKA ALBISÚA LUKACS / ealbisua@elsoldepue­bla.com.mx
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico