El Sol de Puebla

Cómo nos traumatiza­n las redes sociales

El exceso de informació­n negativa que llega por este medio puede causar estrés, ansiedad y depresión

- ERIKA ALBISÚA

Las redes sociales en general tienen muchas cosas positivas, más en esta pandemia, en la que nos han servido para mantenerno­s en contacto, estar informados de las cuestiones importante­s y para muchas personas se han convertido incluso en una fuente de ingresos, ya que a través de ellas pueden llegar a hacer negocios; pero, el estar conectados en exceso, podría ocasionarn­os varios problemas, que a continuaci­ón explicarem­os.

Para conocer los efectos de estar conectados en exceso entrevista­mos a Magali Becerra, especialis­ta en psicología con maestría en orientació­n y desarrollo familiar, quien afirma que aún desde antes de la crisis sanitaria por el nuevo coronaviru­s, uno de los grandes problemas, tanto en jóvenes como en adultos, era justamente ese estar constantem­ente conectados a las redes sociales, porque son demasiado atractivas.

Agrega que, si bien es cierto que han sido un gran apoyo, pues nunca nos hubiéramos imaginado que podríamos estar en contacto todo el tiempo y obtener de ellas tal cantidad de informació­n, uno de los grandes peligros que tienen es que, aunque mucho de lo que se encuentra en ellas es verídico, existe también demasiado

OTROS PROBLEMAS QUE OCASIONA

contenido erróneo, que nos hace tomar decisiones y que también altera, en muchas ocasiones, nuestra paz mental, porque pensamos constantem­ente en todo lo que actualment­e ocurre.

Indica que el simple hecho de utilizar el teléfono o las redes sociales ya altera sistema nervioso, ocasiona esnuestro trés y ansiedad; si a esto le sumamos el de informació­n, como en un iniexceso de la pandemia, cuando todo muncio do queríamos saber más y más, y era nuestro tema de conversaci­ón, esto nos enajena, nos pone nerviosos, nos miedo, porque finalmente hablada mos de muerte y pasa lo mismo con la insegurida­d.

El vivir con ese miedo constante nos lleva a tener otro tipo de enferalgún medad: la parte obsesiva; esto puede ocasionarn­os un trastorno, no simpleya mente una sintomatol­ogía. Otra situación: nos falta movimiento: el hecho de salir fortalece nuestro sistema inmunológi­co a nivel físico, al igual que el estar en contacto con otras personas; necesitamo­s del apapacho, de la cercanía, pues el ser humano es social por naturaleza, requiere estar en constante convivenci­a y comunicaci­ón con otros, asevera.

Por otra parte está la depresión. Hoy nos encontramo­s con miedo a salir y contagiarn­os, esa es una realidad; eso también provoca el síndrome de la cabaña: fobia a salir a los lugares abiertos, a estar en cercanía de otras personas. Este va a ser un proceso en el que vamos a necesitar tiempo para volver a estar con otros con confianza, comenta Magali.

CÓMO MANEJAR LA INFORMACIÓ­N QUE RECIBIMOS

Asegura que, como adultos, aunque pensamos que ya tenemos el juicio para entender y clasificar la informació­n que vemos a través de este medio, a veces cuando nos llega un comunicado, inmediatam­ente, sin pensarlo, lo empezamos a hacer circular y esto hace que se vuelva un monstruo; el efecto es mucho peor en el caso de los niños. Muchas institucio­nes nos invitan, primero, a verificar que el contenido sea verídico, esto podemos hacerlo a través de otros medios más seguros, eficaces, efectivos y confiables, para entonces sí poder darnos a la tarea de replicarlo.

Expone que, además, anteriorme­nte había muchos más candados y, en el caso de los niños, era más difícil acceder a informació­n no apta para su entendimie­nto; el día de hoy nos vemos muy arriesgado­s a que los pequeños puedan ver contenidos de cualquier tipo; aquí radica la importanci­a de que nosotros como padres, adultos, tengamos ese cuidado de revisar historiale­s, de saber qué es lo que ven nuestros hijos, hay que tener mucho cuidado.

Recomienda no engancharn­os en la informació­n negativa todo el tiempo porque, por ejemplo, si abrimos la nota roja, los dispositiv­os nos muestran más y más contenido de este tipo; si lo leemos en la mañana, en la noche, antes de dormir, ¿con qué paz podremos descansar?

Si bien es cierto que es importante mantenerno­s informados para conocer las medidas de seguridad y prevención que necesitamo­s cumplir, por ejemplo, ahora con la vacunación, busquemos solo lo esencial y posteriorm­ente pasemos a otro tipo de cosas, de actividade­s y de informació­n, pero debemos buscar fuentes que sean verídicas, por ejemplo, diarios con seriedad como El Sol de Puebla, noticieros oficiales y tener muy en claro qué es lo que queremos saber, aconseja.

 ?? CORTESÍA: PROSTOOLEH ??
CORTESÍA: PROSTOOLEH
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico