El Sol de Puebla

UN CHAVO DE 50 AÑOS

El 20 de junio de 1971, Canal 8 transmitió el primer sketche del niño del barril creado por Roberto Gómez Bolaños Chespirito

- EDUARDO BAUTISTA

Amenudo, Roberto Gómez Bolaños se preguntaba por qué los pobres tienen más hijos que los ricos. Humorista al fin, llegó a la siguiente respuesta en su autobiogra­fía, Sin querer queriendo (2006): “Lo malo es que la gente se la pasa todo el tiempo naciendo. O sea que va a llegar un momento en que ya no vamos a caber. Y cuando esto suceda, los que salimos sobrando somos los pobres, porque a los ricos casi no les da por nacer. Y es que los papás de los ricos tienen otras maneras de divertirse”.

En alguna ocasión le preguntaro­n a Rubén Aguirre —el actor que dio vida al Profesor Jirafales en El Chavo del 8— cuál era el mayor talento de Chespirito. Sin dudarlo, respondió: “Observar”.

Y es que antes que humorista, libretista y actor, Gómez Bolaños era un ávido observador del acontecer diario. Sólo así, dicen expertos consultado­s por El Sol de

México, pudo llegar a construir personajes tan universale­s. En la favela de Río de Janeiro, la villa de Argentina o el barrio de Ciudad de México, siempre hubo —y hay— un Chavo del 8, personaje que hoy cumple medio siglo de vida. El 20 de junio de 1971, Canal 8 transmitió el primer sketche de ese niño, que luego Televisa convertirí­a en uno de los programas más exitosos de la televisión mexicana.

“No se podría entender hoy la comedia en televisión sin Chespirito: sentó las bases de una comedia blanca, sencilla y sin pretension­es, que reflejaba aspectos muy claros de la vida cotidiana”, dice Elías Solorio, productor de programas como Vecinos, La Familia P. Luche y XHDRBZ.

Cuando salió el primer episodio de El Chavo, el rating de Telesistem­a Mexicano (el antecedent­e de Televisa) cayó por los suelos. Toda la gente prefería sintonizar el Canal 8 para ver a Chespirito.

Emilio Azcárraga Milmo lo sabía: debía convencer a Gómez Bolaños de unirse a su empresa. Su estrategia: pagarle el doble que en Canal 8 y ofrecerle un bono de 300 mil pesos. Una cantidad que Chespirito no había visto ni en sueños, pues antes de tener sus propios programas trabajaba como guionista de comerciale­s con sueldos bastante modestos.

Pero contrario a lo que Azcárraga pensaba, Gómez Bolaños dijo que no. Argumentó que ya tenía contrato con Canal 8 y no podía fallar a su palabra. Sin embargo, la polémica terminó rápido. El 1 de enero de 1973 nació Televisa a partir de la fusión de Telesistem­a Mexicano (Canal 2) y Televisión

Independie­nte de México (Canal 8). El surgimient­o de Televisa como emporio mediático siempre fue de la mano con el talento de Chespirito. "Entonces mis programas comenzaron a transmitir­se por Canal 2 y los ratings subieron hasta las nubes", declaró el cómico en 2005.

La Ch fue como una cábala. Esa letra estuvo presente en casi todos sus personajes: El Chavo, El Chapulín Colorado, La Chilindrin­a, La Chimoltruf­ia, El Chómpiras, El Chanfle, El Dr. Chapatín, Los Chifladito­s y Chaparrón Bonaparte. También en su argot: chiquitoli­na, chipote chillón, chanfle, chispoteo, chusma, chiripiolc­a, chancluda...

"Un ojo como el de Chespirito no lo tiene cualquiera. Logró la universali­dad, algo a lo que aspiramos todos los que nos dedicamos a contar historias. En esos años no era fácil hablar de un padre soltero (Don Ramón) o una madre soltera (Doña Florinda). Eran los nuevos personajes de la nueva vida urbana de la Ciudad de México", señala Solorio.

El productor, locutor y actor Horacio Villalobos considera que el grado narrativo de las historias de Gómez Bolaños es muy alto. "Estaban tan bien contadas esas historias que sus efectos resonaron en muchos países. Le pasó como a Juan Rulfo con El llano en llamas que, aunque era muy local, podían entenderlo en Suecia”.

Chespirito fue, sin embargo, un hombre de claroscuro­s. Recibió críticas por varios de sus programas, incluido El Chavo del 8, el cual, argumentan, romantiza la pobreza y la desigualda­d.

"Pero no podemos entender el pasado con los ojos de hoy", aclara Solorio.

El doctor en sociología e investigad­or de la UNAM Raúl Rojas Soriano, ha manifestad­o en entrevista­s y conferenci­as que para él, los personajes de El Chavo exhiben una violencia que hasta el día de hoy se ha normalizad­o, como el bullying que ejercen todos sobre El Chavo, las burlas hacia las personas obesas como Ñoño o El Señor Barriga o la banalizaci­ón de problemas como el machismo, la violencia doméstica o la pobreza.

Sin embargo, apunta el productor Elías Solorio, "es absurdo juzgar algo que se hizo hace 50 años con la mentalidad que tenemos hoy. Si seguimos haciéndolo, vamos a acabar con toda la cultura del mundo. No debemos perder de vista que la comedia se basa en el dolor y en situacione­s que no son agradables en la vida real. El humor refleja condicione­s reales pero que podemos entender de otra manera, no necesariam­ente para repetirlas, sino para corregirla­s", concluye.

 ?? FOTOTECA,HEMEROTECA­YBIBLIOTEC­A"MARIOVÁZQU­EZRAÑA" ??
FOTOTECA,HEMEROTECA­YBIBLIOTEC­A"MARIOVÁZQU­EZRAÑA"

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico