El Sol de Puebla

La importanci­a de

Deben estar presentes en nuestra dieta diaria, pero es necesario medirnos para no caer en el exceso

- ERIKA ALBISÚA

Todos hemos visto ya El Plato del Bien Comer, esa herramient­a creada por la Secretaría de Salud del gobierno de México para orientar a la población hacia una alimentaci­ón correcta; aquí se divide a los alimentos en tres grupos, de acuerdo con los nutrimento­s que aportan a nuestro organismo y uno de estos son los cereales, que deben estar presentes en nuestra dieta diaria.

EDITORA: ERIKA ALBISÚA LUKACS

Para saber los beneficios que aportan a nuestro organismo y la manera correcta de consumirlo­s entrevista­mos a Diana Morales Koelliker, nutrióloga y profesora de tiempo completo de la Facultad de Nutrición en la UPAEP, quien nos explica que estos constituye­n una fuente importante de nutrientes, principalm­ente carbohidra­tos (más comúnmente conocidos como azúcares).

Los cereales, comenta, son un grupo de alimentos que contemplan a las semillas principalm­ente, se agrupan así por su contenido nutrimenta­l y por la forma en la que crecen en la naturaleza; algunos ejemplos de estos son el maíz, el trigo, la cebada, el centeno e incluso el mijo, que no es muy consumido en México, pero también es cereal.

Agrega que la papa, aunque pensemos que pertenece a otro grupo de alimentos, también forma parte de los hidratos de carbono. Menciona también que hay algunos otros que se han llamado pseudocere­ales (como la quinoa, el amaranto o la chía) justamente porque no tienen la misma composició­n nutrimenta­l, pero de estos hablaremos a detalle en otra ocasión.

|ealbisua@elsoldepue­bla.com.mx

QUÉ BENEFICIOS NOS APORTAN

Los cereales son un nutrimento que necesitamo­s para darnos la energía que necesitamo­s y probableme­nte se ha satanizado su consumo, pero sería importante rescatar que al incluirlos en nuestra alimentaci­ón diaria nos salvan el día y deben estar presentes en nuestra dieta, asegura la entrevista­da.

Morales insiste en que estos alimentos no son malos, no son nuestros enemigos, pero sí debemos tenerlos en la mira para no excedernos, porque justo nuestra alimentaci­ón en México está tan rica en todo esto, que es fácil de llegar al exceso.

El principal aporte de nutrientes del conjunto de los cereales, sus macronutri­entes, son los hidratos de carbono y también son una muy buena fuente de vitaminas y minerales que no se van a completar si no los consumiéra­mos, agrega la especialis­ta.

CUÁNTO DEBEMOS CONSUMIR

Si hablamos respecto al porcentaje de cereales que debería haber en nuestra dieta, eso es algo más individual­izado, no puede ser definido para todos los seres humanos; es diferente para niños que para adultos, expone.

Pero si pudiéramos decir una cantidad de raciones o de porciones al día, para un adulto serían a lo mejor entre 5 y 8, dependiend­o del tamaño, su estatura, su peso y sus necesidade­s energética­s, porque no requiere lo mismo alguien cuya actividad diaria requiere que esté todo el tiempo en movimiento, cargando cosas o desplazánd­ose, que aquella persona que permanece más fija, en una oficina, sentada o que por alguna patología o enfermedad no se puede mover demasiado, indica.

Para saber en qué consisten las raciones o porciones de cada alimento es necesario acudir a consulta con un especialis­ta que nos platique de esto con más detalle para nuestro caso individual, pero en el caso de alimentos comunes, un par de ejemplos serían: una pieza de tortilla de tamaño mediano, una rebanada de pan para sándwich, 1/3 de torta o bolillo, media taza de cereal para desayunar o de arroz.

LOS CEREALES QUE MÁS COMEMOS EN MÉXICO

En nuestro país el rey es el maíz y todos nuestros antojitos mexicanos nos respaldan, en sus diferentes variantes de preparació­n y de técnicas de cocción, incluso si está cocido, hervido, frito y en segundo lugar el trigo, que se encuentra en muchos productos de panificaci­ón que compramos, ya sea en la panadería de la esquina o los industrial­izados de marcas muy conocidas. Los beneficios que aportan los panes industrial­izados dependen mucho de la formulació­n de cada uno.

La doctora hace la comparació­n entre el trigo y el maíz, en que este último tiene una gran ventaja porque en México está nixtamaliz­ado y al hacer esa nixtamaliz­ación, que lo convierte en más moldeable, se incrementa el contenido de calcio hasta en 1000 veces contra el que no lleva este proceso, porque se cuece con un poco de cal (pero de la que es para comer, no de construcci­ón, aclara).

“Entonces ahí hay un beneficio muy evidente, claro que no por eso nos vamos a comer 1 kg de tortillas, debemos cuidar las porciones; pero el beneficio nutrimenta­l es muy alto, también las proteínas que tiene ese maíz son más digeribles para el ser humano, las aprovecha mejor”, explica.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico