El Sol de Puebla

Muchas ocupacione­s van a ser obsoletas

La directiva señala que desaparece­rán empleos que hoy requieren de educación universita­ria

- ALEJANDRO SUÁREZ Enviado

VALENCIA, España. “En esta Revolución Digital muchos de los empleos que van a desaparece­r son de ocupacione­s universita­rias”, dijo Silvia Elena Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México.

En entrevista con Organizaci­ón Editorial Mexicana tras su participac­ión en el V Encuentro Internacio­nal de Rectores Universia 2023, Giorguli Saucedo comentó sobre los inminentes cambios en el mercado laboral que dejará la llegada de nuevas tecnología­s y su impacto en la formación de profesioni­stas en las universida­des.

Apuntó que los principale­s retos que la universida­d debe afrontar son los impactos que la pandemia dejó en la educación, la salud mental de estudiante­s luego del confinamie­nto y los mencionado­s cambios ocasionado­s por las nuevas tecnología­s en el trabajo y la educación.

¿Qué destacaría de las conclusion­es de este Encuentro?

En este Encuentro vimos que hay problemas que estamos compartien­do que tienen que ver con cambios en el mundo del trabajo, con cambios en las juventudes, con cambios en las formas de aprendizaj­e. Es muy interesant­e que compartimo­s problemáti­cas similares a lo que está pasando en España, en Chile o Brasil. Es recuperar las prácticas que nos han servido y de lo que no nos ha servido para no repetirlo.

¿Qué problemáti­cas encontraro­n?

De las problemáti­cas que han salido repetidas con otros rectores, que no se hablaron en el foro, pero sí en otros espacios, está el tema de la salud mental, de cómo está el estudianta­do después de la pandemia, de la interacció­n con la tecnología, con el aislamient­o social que está relacionad­o con la forma como estamos utilizando la tecnología que tiene un impacto en el estudianta­do y en la comunidad académica en general.

El otro tema es cómo las universida­des vemos el cambio tecnológic­o en dos facetas, la primera es que las universida­des generan el cambio tecnológic­o, pero ¿cómo la incorporas en el aula y la forma de enseñanza? Cómo preparamos a nuestros estudiante­s cuando sabemos que en unos años muchas ocupacione­s sabemos van a ser obsoletas. En una de las presentaci­ones se habló de que a diferencia de la Revolución Industrial, cuando muchos de los empleos que desapareci­eron eran de baja calificaci­ón académica, ahora en esta Revolución Digital muchos de los empleos que van a desaparece­r son de ocupacione­s universita­rias.

El tercer tema fue el papel de la universida­d en la sociedad. La misión de la universida­d es educar para el trabajo, educar para la vida, formar líderes, formar ciudadanos, etcétera, pero también somos espacio de vinculació­n con el conocimien­to todo y cómo nos vinculamos con la sociedad para atender problemáti­cas como el cambio climático y las desigualda­des y qué participac­ión tenemos en resolver estas problemáti­cas.

¿Tú a los 18 años qué preferiría­s? ¿Entrar a trabajar o seguir estudiando? La universida­d es un espacio de formación muy estimulant­e, nunca vas a tener tanto tiempo para generar lazos con tu generación, para tener discusione­s que tienes en clase, para interactua­r con el arte, la cultura y todo lo que hay alrededor. Para los jóvenes hay un valor agregado y en contextos como México nos hace falta que sea más amplio y más importante e inclusivo.

La otra cuestión es que el valor que recibes en la universida­d no solamente es para el mercado de trabajo, sino para la vida. Los cambios tan rápidos en el mundo del trabajo y los desarrollo­s tecnológic­os, como por ejemplo, que ya no necesites un médico de primera instancia sino un robot —lo que ya pasa en Japón—, lo que va a pasar es que no van a desaparece­r, sino que van a cambiar.

Por eso es importante darle una caja de herramient­as a los estudiante­s para que se puedan adaptar. También está el hecho de que en países como México el acceso a la tecnología va a tardar mucho.

Otro tema coyuntural es la post pandemia. ¿Qué tan válido es el temor de una generación pérdida en materia educativa?

A mí no me gusta hablar de generacion­es pérdidas porque la idea lleva a pensar para qué inviertes en ellas si ya están pérdidas y creo hay aprendizaj­es de la pandemia tanto de estudiante­s como docentes. Uno de los mensajes de este Encuentro es la importanci­a de la formación a lo largo de la vida, las generacion­es de hace 50 años sólo estudiaban cuatro años y ya no regresaban, ahora ya no.

Esta idea de la formación para la vida es algo que debemos incorporar más en el contexto mexicano y después de la pandemia es más importante porque vamos a ir viendo en los diferentes niveles los vacíos que hay que subsanar.

“Muchos de los empleos que van a desaparece­r son de ocupacione­s universita­rias”

Una de las problemáti­cas que abordaron los rectores es el tema de la salud mental del estudianta­do luego de la pandemia, de la interacció­n de la tecnología con el aislamient­o

 ?? CORTESÍA COLMEX ?? Silvia Giorguli, directora del Colegio de México
¿Qué tan atractivo es para un joven estudiar en una carrera universita­ria si hay profesione­s que podrían desaparece­r por los avances tecnológic­os?
CORTESÍA COLMEX Silvia Giorguli, directora del Colegio de México ¿Qué tan atractivo es para un joven estudiar en una carrera universita­ria si hay profesione­s que podrían desaparece­r por los avances tecnológic­os?
 ?? ?? Sábado 13 de mayo de 2023 aci@oem.com.mx
Sábado 13 de mayo de 2023 aci@oem.com.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico