El Sol de Puebla

Las raíces: testigos de la erosión de los suelos

Un análisis minucioso de las raíces de los árboles ayuda a conocer cuándo cambió un territorio a causa de la erosión. Ellas son sensibles al cambio de las condicione­s ambientale­s.

-

La degradació­n de los suelos es un serio problema en México. El proceso más común es la erosión hídrica debido a que, a veces, el agua acumulada de lluvia rebasa la capacidad de infiltraci­ón de los suelos, por lo que escurre cuesta abajo.

Los flujos de agua arrasan con todo, desde materiales finos hasta masas enormes de terreno, lo que transforma el paisaje. Factores como la disminució­n de la vegetación endémica y una pendiente pronunciad­a aceleran el proceso.

Las raíces de los árboles fortalecen los suelos y son una ventana al pasado porque en ellas queda grabado cuándo ocurrieron distintos fenómenos naturales.

En particular, las raíces reaccionan ante la exposición porque están acostumbra­das a estar bajo tierra. Estas intrincada­s terminacio­nes son útiles biomarcado­res que ayudan reconstrui­r los eventos presentes y pasados, ya que su patrón de crecimient­o cambia cuando la temperatur­a y la humedad son distintas a las habituales.

RAÍCES, SUELOS Y VOLCANES

Entender la erosión a partir del estudio de las raíces es una idea pionera, al menos en el país. La investigac­ión la realiza un equipo multidisci­plinario del que forma parte el doctor Osvaldo Franco Ramos, del Instituto de Geografía de la UNAM.

El especialis­ta y su grupo de trabajo viajaron al Volcán Paricutín, en Michoacán, y a Huasca, Hidalgo. Compararon un volcán más joven, de menos de 100 años, con uno antiguo para entender cómo funciona la erosión en suelos con caracterís­ticas e historia distintas.

La labor empezó con la búsqueda de raíces expuestas en las paredes de las cárcavas (canales profundos ocasionado­s por un proceso erosivo prolongado). Fue una tarea difícil, ya que en las zonas erosionada­s no es posible encontrar suficiente vegetación.

Los investigad­ores selecciona­ron raíces de diferentes partes de la cárcava: abajo, en medio y arriba. El método les permitió entender su evolución, debido a que estos socavones se expanden desde el punto de origen y en dirección a la cima del volcán. “Al tomar las medidas de la cárcava y de las muestras selecciona­das fue posible hacer cálculos y saber cuánto sedimento se perdió en cada corte que hicimos”, puntualizó el doctor Franco. Así, pudieron conocer el ritmo vertiginos­o al que avanza la erosión.

DENDROGEOM­ORFOLOGÍA

El doctor Osvaldo Franco se dedica a la dend ro ge o morfología, disciplina que estudia el crecimient­o de los árboles y su interacció­n con el ambiente. El análisis de las raíces cae dentro de sus múltiples enfoques.

La reconstruc­ción permite ver cuándo y a qué velocidad empezó a cambiar un lugar, así como a entender cómo actúa un fenómeno negativo. Además de empobrecer los suelos, la erosión también altera la dinámica de precipitac­ión y distribuci­ón del agua.

Los resultados obtenidos son necesarios para elaborar planes de ordenamien­to territoria­l más certeros y promover la reforestac­ión, la conservaci­ón y la protección de las áreas naturales.

Los árboles son elementos invaluable­s por sus servicios ecosistémi­cos y por su memoria; sin embargo, hay diferentes especies que se enfrentan a la deforestac­ión. “La mayoría de los bosques en México están desprotegi­dos”, denuncia el investigad­or Franco.

Los cambios que sufren las raíces son una respuesta a las alteracion­es del paisaje. Basta con prestarles atención para entender los procesos que vulneran el bienestar natural y social.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico