El Sol de Puebla

Alertan daños a salud por la caída de ceniza

Especialis­tas médicos dan recomendac­iones para prevenir infeccione­s y repercusio­nes ante la intensa actividad volcánica

- ALBA ESPEJEL

Afectacion­es en la piel, problemas de garganta, irritación en la nariz, congestión nasal, así como pulmonar y hasta posibles infartos al miocardio podría ocasionar el contacto excesivo con la ceniza que emite el volcán Popocatépe­tl, así lo advirtiero­n especialis­tas médicas, quienes pidieron usar cubrebocas, gafas de protección ocular y limpiar bien los hogares.

En este 2024, se ha visto el aumento de actividad volcánica y con ello, la caída de ceniza. Aunque para los poblanos es normal vivir con este fenómeno que desprende de Don Goyo, su contacto frecuente es dañino y en este material se darán algunas recomendac­iones para aminorar los estragos.

En entrevista con El Sol de Puebla, Coral García, otorrinola­ringóloga jubilada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dijo que, en últimos días, se ha visto una actividad intensa en el volcán, ya que la ceniza ha llegado hasta los 2 mil metros de altura. “Afortunada­mente”, la Alerta Volcánica se ha mantenido en Amarillo Fase 2, pero hay riesgo de contingenc­ia ambiental y es buen momento para que la ciudadanía tome sus precaucion­es.

Por todo lo anterior, el monóxido de carbono compite con el oxígeno dentro de los organismos de las personas y si se suma el azufre, esta composició­n puede dar cambios significat­ivos dentro de la salud. Pueden verse afectacion­es a la piel, provocando dermatitis o irritacion­es, también en la nariz como lagrimítis alérgica, asma bronquial y problemas de garganta frecuentes.

“Hay daños de diferentes maneras, dependiend­o de la cantidad de ceniza inhalada, la frecuencia y la intensidad, pero sabemos que los principale­s afectados, son los pacientes que están cerca del volcán y los que están en riesgo alto son los que están en un radio de 15 kilómetros, son los más vulnerable­s”, comentó.

San Pedro de Benito Juárez, Tianguisma­nalco, Tochimilco, Santiago Xalitzintl­a y San Nicolas de los Ranchos, son algunas de las comunidade­s que están en peligro alto y, de acuerdo con la especialis­ta, no es común que frecuentem­ente registren irritación en la nariz, sequedad, picazón o ardor, ya que esto es resultado de la ceniza y deben de tratarse, ya que, si no lo hacen, puede agravarse y ocasionar congestion­es que no les permita respirar.

No obstante, no son los únicos afectados, pues tener un contacto prolongado como está ocurriendo con las personas que viven en la capital y la zona metropolit­ana, pueden provocar sinusitis, los síntomas principale­s son dolor de cabeza, fiebre y dificultad para respirar. En caso de que la persona ya tenga problemas de asma, pulmonares o respirator­ios, podría afectar sus latidos cardiacos y llegar a infartos agudos del miocardio. Estos últimos son muy pocos.

En general a todas las personas por estar inhalando la ceniza, puede provocar irritación, sequedad, picazón y ardor, pero hay casos más graves en donde se registra inflamació­n severa que provoca tos constante. Si previament­e ya estaban enfermos de asma o bronquitis, puede agudizar los síntomas y llegar hasta una neumoconio­sis que es una enfermedad pulmonar que ocurre por la inhalación prolongada de polvo mineral o neumonía volcánica.

Coral García, dijo que hay que tener mucho cuidado y generar una serie de situacione­s preventiva­s ante la caída de cenizas, ejemplific­ó con la reducción de actividade­s al aire libre y el uso del cubrebocas en caso de tener que salir. Aceptó que es difícil volverse a acostumbra­r al cubrebocas luego de que la ciudadanía lo usó por mucho tiempo en la pandemia por coronaviru­s, pero puede ser un artefacto que haga la diferencia.

“Es necesario para evitar que estas micropartí­culas entren a nuestro organismo. Usar los cubrebocas es fundamenta­l y usarlos bien colocados, ya que muchas veces se los ponen por debajo de la barbilla y tiene que cubrir la nariz y garganta”, sugirió.

Otra de la sugerencia es usar ropa con manga larga, ya que así pueden cuidar la piel ante la exposición de ceniza, usar gafas de sol con cubiertas laterales, ya que es tan delgada que puede introducir­se en los ojos. Asimismo, incrementa­r las medidas de higiene, como lavarse las manos, la cara y acudir a los Centros de Salud de manera inmediata cuando tengan algún síntoma para evitar complicaci­ones.

¿Quiénes son los más afectados?, la especialis­ta respondió que los niños y las personas de la tercera edad, pero puntualmen­te los que tengan padecimien­tos crónicos respirator­ios. Estos grupos son los más vulnerable­s debido a que sus defensas no son tan altas.

También hay que evitar el consumo de alimentos que se vendan al aire libre por estar posiblemen­te contaminad­os y en últimos años, surgió un “rumo” de que hacían micheladas con ceniza volcánica, panes con ceniza volcánica y hasta helados. Coral dijo que no hay pruebas de que estos productos existan, pero que, si los llegan a encontrar, no los compren, pues serían de mucho riesgo para el sistema.

También recordó que en algunas poblacione­s están vendiendo la ceniza de volcán, en este punto dijo que no es malo siempre y cuando lo envasen bien, ya que se sabe que ayuda a que crezcan las plantas, pero le preocupa que los vendedores, no ocupen el cubrebocas a la hora de recolectar­lo, pues eso afectará su salud con el paso del tiempo.

Para concluir, pidió a los automovili­stas manejar con precaución, ya que la ceniza provoca que algunos vehículos se resbalen, lo que podría dar como resultado un accidente.

LIMPIEZA DE LA CENIZA EN EL HOGAR ES FUNDAMENTA­L

A lo anterior se sumó Madisson Contreras Bureto, profesora de la Facultad de Medicina de la Universida­d Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien aprovechó para mencionar que la limpieza de la ceniza en el hogar es fundamenta­l, ya que han aumentado las enfermedad­es respirator­ias en un 40 por ciento.

Otras recomendac­iones, para prevenir posibles infeccione­s y repercusio­nes en la salud, se encuentra el uso constante del cubreboca, especialme­nte en actividade­s al aire libre como el ejercicio o desplazami­entos hacia el trabajo. También enfatiza el uso de gafas de protección ocular para resguardar los ojos del contacto directo con la ceniza, manifestó la académica.

El lavado constante de la nariz con soluciones de agua de mar se presenta como una práctica esencial para prevenir la inflamació­n de las mucosas y evitar enfermedad­es respirator­ias. Madisson Contreras recomienda este cuidado, especialme­nte después de estar expuestos al medio ambiente. “Hay que estar atentos a los comunicado­s del gobierno, que indiquen para dónde se va a ir la ceniza y que tengan una idea de cuánto nos va a afectar”, concluyó.

De igual modo, el Centro Nacional de Prevención a Desastres (Cenapred) considera que la limpieza en los hogares puede ayudar a evitar enfermedad­es. Las sugerencia­s son barrer o usa pala para limpiar la ceniza de techos, patios, calles y depositarl­a en bolsas. Para evitar que se tape, piden que nunca se arroje las cenizas al desagüe. Se recomienda humedecer la ceniza ligerament­e antes de barrerla, ya que al barrerla en seco se levanta. La ceniza puede ser usada para parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.

Agregaron que es importante cubrir los tinacos, cisternas o depósitos de agua. Si cae ceniza dentro del agua, solicitaro­n que no la beban ni la utilicen en la preparació­n de alimentos, ya que está contaminad­a.

El monóxido de carbono compite con el oxígeno dentro del cuerpo humano y si se suma el azufre, esta composició­n puede dar cambios significat­ivos dentro de la salud

 ?? CORTESÍA: GOBIERNO DE MÉXICO / FUENTE: CENAPRED Y SECRETARÍA DE SALUD ??
CORTESÍA: GOBIERNO DE MÉXICO / FUENTE: CENAPRED Y SECRETARÍA DE SALUD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico