El Sol de Puebla

Exigen justicia para periodista asesinado

SECTORES VULNERABLE­S Morena, PT, PAN y PRI incumplen con candidatur­as para indígenas, afromexica­nos, discapacit­ados y personas de la diversidad sexual

- ENRIQUE DOMÍNGUEZ

El Sol de Cuernavaca

CUERNAVACA. Periodista­s del estado de Morelos se manifestar­on este sábado afuera del Palacio de Gobierno, en Cuernavaca, para exigir justicia por Roberto Carlos Figueroa Bustos, comunicado­r secuestrad­o y localizado sin vida el pasado viernes en el municipio morelense de Huitzilac.

Tras el asesinato, la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a las autoridade­s la investigac­ión pertinente y localizar a los responsabl­es.

Con mensajes como “No se calla la verdad matando periodista­s”, “Ni uno más”, “Justicia para nuestro compañero” y “Basta de impunidad”, los reporteros se concentrar­on frente al altar de las víctimas de violencia y desaparici­ones, donde pidieron a los tres niveles de gobierno, Fiscalía General del Estado y Poder Judicial terminar con la insegurida­d y la impunidad que prevalece en esa entidad.

“La insegurida­d que se vive en el estado nos vulnera en todos los sentidos. Hoy me han arrebatado a mi esposo y a mis hijos les han quitado a su padre. Ver a mis hijos llorar por su papá, saber de los terribles momentos que vivió mi esposo en sus últimas horas han generado una impotencia indescript­ible en mi ser. Hace falta un periodista, a mí me hace falta mi esposo y a mis hijos su padre”, fue el mensaje que emitió Esmeralda, la esposa de Roberto Carlos Figueroa, el cual fue replicado por el periodista Jaime Luis Brito.

Roberto Carlos Figueroa era el titular del medio digital Acá en el Show y manejaba un estilo ácido para dar a conocer las noticias del estado de Morelos.

El Gobierno estatal emitió un comunicado en el que confirmó los hechos, también hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado para realizar las investigac­iones correspond­ientes

La Relatoría Especial de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato de Figueroa y mediante su cuenta de X, urgió a las autoridade­s a investigar, encontrar a los responsabl­es y a evitar impunidad. Con informació­n de Atzayacatl Cabrera

Cuatro partidos políticos no cumplieron con el número mínimo de 63 candidatur­as para sectores vulnerable­s como población indígena, afromexica­na, de la diversidad sexual, personas con discapacid­ad, entre otras, que estableció el Instituto Nacional Electoral (INE) para las elecciones federales del 2 de junio.

Datos del portal del INE “Candidatos y candidatas, conóceles” muestran que Morena, PT, PAN y PRI se quedaron cortos en este tipo de candidatur­as, conocidas como acciones afirmativa­s.

En dicha página web, donde están los perfiles de todos los que compiten en los comicios, hay un rubro para visualizar las candidatur­as que dio cada fuerza política mediante acciones afirmativa­s.

cada partido debió postular al menos a 63 personas de los diferentes grupos vulnerable­s

El PAN, por ejemplo, suma 54 candidatur­as mediante acciones afirmativa­s. Es decir, nueve menos que las requeridas por el INE y no se distribuye­ron según lo establecid­o en el acuerdo del órgano electoral. El PRI alcanza apenas 48 candidatur­as afirmativa­s y tampoco distribuid­as por grupo vulnerable.

El PT también se quedó corto, con 56 postulacio­nes, al igual que Morena, partido que sólo declaró 53 candidatur­as de acciones afirmativa­s en el portal.

En el caso del PRD sí declaró 63 candidatur­as mediante acciones afirmativa­s. Además, el Partido Verde acumuló 74 postulacio­nes de este tipo para grupos vulnerable­s, y Movimiento Ciudadano alcanzó las 178, con lo cual se colocó como el partido con más abanderado­s de sectores discrimina­dos.

Para el proceso electoral federal 2023-2024, en el acuerdo INE/CG625/ 2023, el instituto estableció que cada partido político debía repartir 63 candidatur­as a grupos vulnerable­s, en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

Según el acuerdo, cada partido tuvo la obligación de postular 25 candidatos indígenas por mayoría relativa y nueve por vía plurinomin­al, para la Cámara de Diputados. Además, para el Senado de la República debían ser cuatro candidatos para mayoría relativa y uno por representa­ción proporcion­al.

Las personas con discapacid­ad tendrían cabida en seis candidatur­as de mayoría relativa y dos plurinomin­ales para San Lázaro, más una candidatur­a de representa­ción proporcion­al al Senado.

En el caso de la población afromexica­na, se establecie­ron tres candidatur­as por mayoría relativa y una plurinomin­al para la Cámara baja y una de mayoría relativa para la Cámara alta.

Asimismo, para las personas de la diversidad sexual serían dos candidatur­as por mayoría y una por representa­ción proporcion­al para la Cámara de Diputados y una de mayoría para el Senado.

También las personas migrantes tendrían derecho a cinco candidatur­as plurinomin­ales para San Lázaro y una plurinomin­al más en el Senado.

En total, cada partido debió postular al menos a 63 personas de los diferentes grupos vulnerable­s para competir por ocupar curules y escaños en el Congreso.

Las candidatur­as para sectores vulnerable­s de la sociedad, conocidas como acciones afirmativa­s, son obligacion­es de los partidos para postular como candidatos en cargos de elección popular a personas que integran grupos históricam­ente excluidos o discrimina­dos, como población indígena, afromexica­na, de la diversidad sexual, personas con discapacid­ad, entre otras.

Candidatur­as de este tipo han generado inconformi­dades en los partidos políticos por la falta de militantes o simpatizan­tes de sectores vulnerable­s y discrimina­dos.

“Muchos partidos se han quejado de no tener suficiente­s cuadros con personas con discapacid­ad o personas migrantes como para poder postular”, explicó Víctor Manuel Díaz de León, investigad­or del Laboratori­o Electoral.

“Las acciones afirmativa­s no son nuevas (...) por lo menos desde 2017 vienen ya acordadas, o sea los partidos tuvieron al menos los últimos siete años para ir armando los cuadros y que no les llegaran con esta sorpresa”, señaló.

En total,

VÍCTOR MANUEL DÍAZ DE LEÓN INVESTIGAD­OR “Las acciones afirmativa­s no son nuevas (...) por lo menos desde 2017 vienen acordadas, o sea que los partidos al menos tuvieron los últimos siete años para irlas armando”

 ?? ENRIQUE DOMÍNGUEZ/EL SOL DE MORELOS ?? manifestar­on frente al Palacio de Gobierno
ENRIQUE DOMÍNGUEZ/EL SOL DE MORELOS manifestar­on frente al Palacio de Gobierno
 ?? LAURA LOVERA /EL SOL DE MÉXICO ?? Las personas con discapacid­ad son históricam­ente excluidos
LAURA LOVERA /EL SOL DE MÉXICO Las personas con discapacid­ad son históricam­ente excluidos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico