El Sol de Puebla

Serenatas con banda, usanza de Otlaltepec

Este 10 de Mayo las calles del llamado “Pueblo de Músicos” se llenan de sonoras melodías y festejos desde los primeros minutos

- CARMEN FLORES/TEPEXI de Rodríguez

En la junta auxiliar de San Felipe Otlaltepec, conocida como el "Pueblo de Músicos", desde las 00:00 horas de este 10 de mayo, distintas bandas, mariachis, rondallas, entre otras agrupacion­es, comienzan a dar serenatas casa por casa hasta el amanecer, una tradición que conservan desde hace más de tres décadas.

La usanza de tocar las mañanitas y alguna otra melodía a las mamás comenzó alrededor del año 1997 con las bandas, y cada año se han sumado más agrupacion­es de distintos géneros musicales. En entrevista, algunos músicos de esta localidad de Otlaltepec, comentaron que como banda o grupo se organizan para iniciar con la serenata en las primeras horas de este 10 de mayo.

"Primero iniciaron las bandas, posteriorm­ente comenzaron a participar los mariachis, rondallas y demás agrupacion­es de distintos géneros musicales", comentó Cándido Flores, músico y director de la Banda Sinfónica Mixteca.

Primero tocan las mañanitas, luego algún bolero, paso doble o canción popular, según sea del agrado de la mamá; por lo regular, son de dos a tres piezas en cada lugar, para avanzar a otras casas. Principalm­ente acuden a las casas de los familiares de los músicos, pero si alguien les solicita que acudan a otro domicilio, lo hacen y reciben una gratificac­ión.

En San Felipe, la música es un elemento principal en todas las festividad­es; incluso en los sepelios, también se acompaña con una banda.

Las serenatas en las ferias también son una tradición que conservan algunos pueblos. En la región, son pocas comunidade­s las que mantienen la tradición de las serenatas y concursos de bandas sinfónicas, que se llevan a cabo durante sus festividad­es y se caracteriz­an porque sus pobladores, en su mayoría, se dedican a este arte de la música.

Los conciertos en las mejores salas de las grandes ciudades y auditorios internacio­nales solo pueden acceder a un tipo de público de cierto estrato social; sin embargo, en los pueblos de la Mixteca, en su mayoría indígenas, tienen la fortuna de

En la región,

son pocas comunidade­s las que mantienen la tradición de las serenatas y concursos de bandas sinfónicas

disfrutar conciertos del mismo nivel.

Como parte de la identidad cultural de San Felipe Otlaltepec, junta auxiliar de Tepexi, en la mayoría de sus festividad­es son acompañada­s por bandas de música clásica y en su feria patronal, no podría ser la excepción.

Durante la feria que recién se celebró se realizaron dos concursos de bandas sinfónicas que provenían de otro estado; también ofrecieron una serenata hasta la madrugada que acompañó la quema del castillo pirotécnic­o.

"Deleitarse con importante­s obras y de los mejores compositor­es, en nuestra comunidad, es un placer y un orgullo que sigamos siendo una referencia en cuanto a la música", comentó Lucino Jiménez Apolinar, músico local.

Anteriorme­nte, eran las bandas de música de la misma comunidad las que ofrecían serenatas que iniciaban en la noche y terminaban en la madrugada; pero con el tiempo se implementa­ron los concursos con bandas sinfónicas provenient­es de otros lugares.

Las bandas sinfónicas están conformada­s por 45 a 60 músicos con una variedad de 20 instrument­os distintos; entre las obras más populares que se destacan en las serenatas se encuentran: "Poeta y Campesino" de Franz Von Suppé, "Huapango" de José Pablo Moncayo, "Obertura 1812" de Pyotr Ilyich Tchaikovsk­y, "Danzón No. 2" de Arturo Márquez, "Pasodoble la Virgen del Tepeyac" de Agustín Peñuela y "La Cucaracha, Variacione­s para Trombón" de Marcial Morales, entre otras.

Las serenatas con bandas sinfónicas son muy comunes en los municipios con poblacione­s indígenas, como Tepexi de Rodríguez (San Felipe Otlaltepec), Coyotepec (San Mateo Zoyamazalc­o), Molcaxac (Santa Cruz Huitziltep­ec), Santa Catarina Tlaltempan, Huitziltep­ec, Chigmecati­tlan y Mixtla.

Las personas que gustan de la música clásica pueden asistir a las serenatas y deleitarse hasta seis horas con las mejores obras.

Lucino Jiménez Apolinar, músico y docente del Centro de Capacitaci­ón de Música de Banda (Cecamba), originario de Otlaltepec, comentó que siempre es grato asistir a los concursos y serenatas, porque escuchas a otros músicos que también tienen una formación importante.

"Este tipo de eventos son de suma importanci­a para la cultura y se debe conservar por las nuevas generacion­es; ya que existen otros tipos de géneros en la música que han ido desplazand­o a la música clásica, pero reafirmo que existe el compromiso de las mayordomía­s de seguir con esta bonita tradición de los concursos y serenatas con bandas sinfónicas", subrayó.

De acuerdo con la historia en México, las agrupacion­es musicales son tradición ancestral que se remonta a antes de la conquista, y la música formaba parte importante de la vida de los pueblos.

CÁNDIDO FLORES DIRECTOR "Primero iniciaron las bandas, posteriorm­ente comenzaron a participar los mariachis, rondallas y demás agrupacion­es”

MÚSICO "Deleitarse con importante­s obras y de los mejores compositor­es, en nuestra comunidad, es un placer”

 ?? CORTESÍA: BANDA LA GUADALUPAN­A ?? El Día de las Madres la fiesta comienza desde las 00:00 horas
CORTESÍA: BANDA LA GUADALUPAN­A El Día de las Madres la fiesta comienza desde las 00:00 horas
 ?? /CORTESÍA: SAN FELIPE OTLALTEPEC ?? La comunidad escucha música clásica
/CORTESÍA: SAN FELIPE OTLALTEPEC La comunidad escucha música clásica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico