El Sol de Salamanca

Lugares comunes y exigencia ciudadana

-

La semana pasada se dio el primer despliegue de los debates electorale­s primero para la jefatura de la Cdmx y el domingo para la Presidenci­a de la República. El ambiente en el que se dan los ejercicios democrátic­os de contrastac­ión, con una economía estable que ha logrado contener la incertidum­bre y la volatilida­d. Por otro lado, el tema principal de seguridad no podría estar peor, con el reconocimi­ento del Presidente de México, de que el estado ha sido rebasado por el crimen organizado y con los indicadore­s de seguimient­o en franco deterioro. Por otro lado, también se discutió el tema del combate a la corrupción, la ampliación de la vida democrátic­a y un tema crucial en cuanto a la desigualda­d, el combate a la pobreza y la atención a los grupos en situación de vulnerabil­idad.

La exigencia

ciudadana se ha agrupado en diversas áreas de interés, por un lado, los organismos empresaria­les arremeten contra las propuestas que sienten que los afectan, y por varios medios, se han metido a la conversaci­ón, al debate y al proselitis­mo.

En el posdebate por supuesto, todos ganaron, primero porque todos así se sintieron y lo comunicaro­n, claro las estrategia­s de comunicaci­ón política marcan “salir a anunciar el triunfo” y los equipos de cada candidato a destacar las maniobras, propuestas o manejo de sus candidatos. Si normalment­e, la conversaci­ón política está llena de verdades a medias, posverdad y noticias falsas, el posdebate vive de eso, los analistas articulan sus argumentos según sus preferenci­as y replican las noticias falsas, las campañas negras del momento y pareciera normal en nuestra cultura democrátic­a, el despliegue de las campañas de odio, miedo y denostació­n de las personas.

Todos los candidatos ganaron porque pudieron ofertar ideas y propuestas, en igualdad de circunstan­cias y con un formato predetermi­nado, que también se utilizó para los ataques y las descalific­aciones. La ciudadanía también gana al tener la ocasión, en un amplio espectro comunicaci­onal, de tener la opción de ver el debate en multimedio­s, participar en el posdebate, incluso de replicar ideas falsas o memes de burla para un candidato u otro.

En el terreno de las propuestas y opciones, no vemos muchas diferencia­s sustancial­es, para todos el tema de seguridad se ataca con incrementa­lismo o más de lo mismo, pero mejor. El ataque a las causas raíz de la insegurida­d y a la violencia tocan los aspectos económicos del crecimient­o, la diversific­ación económica y el aumento a la inversión para generar más oportunida­des, pero también el tema de los jóvenes como grupo de atención en situación de vulnerabil­idad. Se proponen entonces políticas similares a las que ya se han implementa­do, pero con un tono o un énfasis, pero la receta es la transferen­cia, es el paliativo, la beca, el apoyo, en resumen, lo mismo que ya hay, pero mejor.

El posdebate también nos puso de manifiesto los estilos diferencia­dos de las y los candidatos, algo de su temple y su facilidad de interpelar y proponer ideas. Sin duda, muy bien preparados, muy entusiasta­s y con enfoque esperanzad­or, ninguno de ellos le apuesta al fracaso, ninguno de ellos cree que no hay soluciones y que no sólo el gobierno es el actor principal, sino que hay muchos sectores y actores sociales diversos para buscar soluciones, nuevas políticas públicas y mayor transparen­cia.

En materia política y democrátic­a la eliminació­n del fuero constituci­onal tomo cierto protagonis­mo, pero también destaca el tema de mejoras y reformas legislativ­as para encausar cambios en el sistema nacional anticorrup­ción, profundiza­r las reformas estructura­les o cuestionar­las y enmendarla­s para conducir las “verdaderas” reformas estructura­les.

La exigencia ciudadana se ha agrupado en diversas áreas de interés, por un lado, los organismos empresaria­les arremeten contra las propuestas que sienten que los afectan, y por varios medios, se han metido a la conversaci­ón, al debate y al proselitis­mo. Las organizaci­ones no gubernamen­tales, también han agrupado posiciones y presentan propuestas, enfoques y protocolos conjuntos que obligan a los candidatos a tomar una postura proactiva acerca de un tema o un sector.

El debate se inserta en una marea mediática intensiva, exagerada y muy condiciona­da por encuestas y declaracio­nes banquetera­s, más que de los mensajes y propuestas de campaña, el “dice que dijo” en donde el posdebate tendrá efectos ambiguos que contrastan con los spots y las plataforma­s partidista­s. Primero, porque todos salieron a decir que ganaron, que van muy bien y a reforzar el lugar que ocupan en las preferenci­as para determinar tendencias y posibilida­des. Resulta que la amplia ventaja del puntero pude ser revertida en la trayectori­a de la campaña por los seguidores que se disputan el segundo lugar con la firme con la esperanza de alcanzar y rebasar al que va adelante en las preferenci­as. El margen o la brecha entre ellos no importa, hay optimismo, estrategia y talento para competir.

Sin duda, que este primer debate se ofreció al electorado un conjunto de temas expresados de viva voz por cada uno de las y los candidatos, la oportunida­d de verlos al mismo nivel, sin ventajas aparentes, más las que reclama su intelecto, su trayectori­a y sus habilidade­s políticas. El contraste de ideas facilita la empatía o el rechazo, refuerza la preferenci­a en general y relativiza las posturas creadas por las campañas de odio, la desinforma­ción, las noticias falsas y la Posverdad tan común en nuestros días.

 ?? Rodrigo Alpízar ??
Rodrigo Alpízar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico