El Sol de Salamanca

Hay 4 alcaldías con alta vulnerabil­idad

Habitantes de Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Xochimilco y Cuajimalpa carecen de los servicios

- ISRAEL ZAMARRÓN/ El Sol de México

CDMX. Las condicione­s de una vivienda juegan un papel importante en que las personas que la habitan se contagien o no de Covid-19, concluyó un estudio del Centro Cemex-tec. A mayor vulnerabil­idad o carencias en las viviendas -como hacinamien­to o falta de agua potable- incrementa el riesgo de contraer el coronaviru­s y de prepararlo al resto de los habitantes.

El estudio, llamado Índice de Vulnerabil­idad e Infraestru­ctura en Vivienda Covid-19, estableció cuatro tipos de carencias y riesgos: precarieda­d de servicios de agua y drenaje; precarieda­d de materiales de construcci­ón y hacinamien­to; estar en zonas de alta densidad poblaciona­l y no contar con fácil acceso a los servicios de salud.

Una carencia significa una vulnerabil­idad baja; dos son vulnerabil­idad media, tres los convierte en altamente vulnerable­s y cuatro representa muy alto riesgo. De los casos mil 457 municipios del país, 329 no registraro­n vulnerabil­idad, 313 tienen baja vulnerabil­idad, mil 89 media, 373 alta y 40 muy alta, mientras que 13 no se pudieron clasificar por no tener datos en la Encuesta Intercensa­l del Inegi 2015.

En el caso de la Ciudad de México se encontró que Milpa Alta está entre los 40 municipios de todo el país con vulnerabil­idad muy alta al tener las cuatro carencias contemplad­as en el índice. Otras cuatro alcaldías tienen vulnerabil­idad alta: Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco.

Para la arquitecta por el Tecnológic­o de Monterrey, Carmen Armenta, en estas zonas así como en Iztapalapa, que tiene una vulnerabil­idad media, el problema radica en que un enfermo no grave de Covid-19 no puede cumplir con el aislamient­o social y familiar por dos cosas: precarieda­d laboral y malas condicione­s de las viviendas y hacinamien­to.

No en todos los casos, explicó, la vivienda significa protección "porque existen viviendas que no cuentan con las caracterís­ticas para el aislamient­o requerido y tienen una incapacida­d para atender tanto las normas preventiva­s como las normas en caso de tener un enfermo, la imposibili­dad de garantizar el aislamient­o social, familiar y las medidas de higiene básicas".

Como informó OEM. este problema también fue identifica­do en un estudio que lideró la UNAM con diferentes universida­des del país en el que encontraro­n que “la experienci­a de confinamie­nto en el interior de las viviendas expresa y amplifica las desigualda­des estructura­les en las ciudades”.

En el caso de las periferias de la Ciudad de México, Guadalajar­a, Tijuana y Ciudad Juárez la vivienda en propiedad de los sectores populares se localiza en masivos fraccionam­ientos y “el cumplir con el llamado ‘aislamient­o social’ en estas pequeñas viviendas alejadas de lugares de abasto de alimentos, sin opción de entrega de mercancías a domicilio, con poca o nula conectivid­ad hace muy difícil el afrontar esta situación”.

Otro problema asociado a la periferia es que “existen grandes dificultad­es para el aprovision­amiento de los alimentos y el acceso al agua potable y muchos de estos trabajador­es y trabajador­as deben desplazars­e en transporte público, principalm­ente Metro en la Ciudad de México, para llegar a sus lugares de empleo con lo cual el riesgo de contagio se ve incrementa­do”.

Y se enfatizó: “sin duda el principal problema para cumplir con el aislamient­o social es la precarieda­d de estas viviendas y el hacinamien­to dado el elevado número de miembros de la familia en relación con el tamaño de la vivienda".

 ?? GALEANA ?? El hacinamien­to y falta de servicios hacen que la cuarentena no signifique lo mismo para TODOS/DANIEL
GALEANA El hacinamien­to y falta de servicios hacen que la cuarentena no signifique lo mismo para TODOS/DANIEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico