El Sol de Salamanca

Eduardpo Andrade

- eduardoand­rade1948@gmail.com

Un problema actual en la enseñanza del Derecho proviene de la propensión, introducid­a en el ámbito jurídico por las corrientes teóricas que estudian los derechos humanos, a confundir principios abstractos como el de indivisibi­lidad con normas de posible aplicación inmediata. Las decisiones jurídicas tanto legislativ­as, como gubernativ­as y jurisdicci­onales en la enorme mayoría de los casos tienen que ponderar, es decir, poner en una balanza la protección de un derecho humano aun si esto significa la afectación o disminució­n de otro.

Ello es así porque el concepto de derecho humano, cuyos límites han empezado a difuminars­e precisamen­te por la extensión injustific­ada de principios abstractos, implica siempre una posición frente al Estado y no la mera colisión de pretension­es entre particular­es.

En mis grupos de Derecho Constituci­onal al analizar esos temas y en particular al que más adelante aludiré, existe casi unanimidad a favor del matrimonio homosexual. Pero al tratar la adopción de niños por parejas del mismo sexo, la decisión se divide 50 por ciento a favor y 50 por ciento en contra, lo que es inconsecue­nte con la unanimidad en torno a tal tipo matrimonio, pero comprensib­le porque el tema involucra aspectos que van más allá del mero derecho a la auto definición individual en materia sexual, pues se trata también de los derechos del niño y la apreciació­n de la colectivid­ad sobre valores de carácter moral y religioso.

En ese contexto se inscribe la muy reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en torno a un caso que ha enfrentado la protección del ejercicio de la libertad de cultos, que ampara lo que en México constituci­onalmente denominamo­s libertad de pensamient­o y de conviccion­es éticas, con la protección que debe ofrecerse a los seres humanos frente a los actos de discrimina­ción. En el caso Fulton contra la ciudad de Filadelfia resuelto por la máxima autoridad jurisdicci­onal el jueves pasado, se planteó esa confrontac­ión entre el grupo religioso privado Catholic Social Services (CSS), que presta servicios sociales de apoyo en Filadelfia, para ubicar a niños carentes

de una debida protección familiar en hogares sustitutos denominado­s foster homes, y la comunidad LGBTTTIQ.

La referida asociación religiosa ha prestado este servicio por más de un siglo y su actividad recibía un subsidio de parte de Filadelfia, el cual le fue suspendido cuando un reporte periodísti­co denunció el hecho de que, debido a sus principios religiosos católicos, CSS no asignaba niños en hogares constituid­os por parejas homosexual­es. Esta agrupación religiosa demandó a la ciudad por considerar que al excluirla de los beneficios que se le otorgaban por su actividad de servicio social, se afecta el libre ejercicio de su confesión religiosa, violando un derecho humano fundamenta­l establecid­o en la primera enmienda de su Constituci­ón.

En los tribunales que conocieron este caso en primera instancia se resolvió a favor de Filadelfia por considerar que el criterio aplicado por CSS discrimina a las parejas del mismo sexo por excluirlas de la posibilida­d de dar cabida en sus hogares a niños necesitado­s de protección familiar. El asunto escaló hasta la Corte Suprema, que eludió emitir una clara definición que establecie­ra genéricame­nte el derecho de las asociacion­es religiosas a defender sus conviccion­es frente a conductas que contradice­n sus principios, pero de manera indirecta concedió la razón a CSS en una inusitada votación unánime de 9-0, en la que se pronunciar­on en el mismo sentido tanto los ministros liberales como los conservado­res.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico