El Sol de Salamanca

Develan placa en el Callejón del Venado

Es un referente histórico del Festival Internacio­nal Cervantino: Aymerich

- MONSERRAT CAUDILLO / El Sol de Irapuato

GUANAJUATO, Gto.- El callejón del Venado es un referente histórico de los inicios de lo que hoy es el Festival Internacio­nal Cervantino (FIC), dijo la directora del Festival, Mariana Aymerich Ordóñez.

Recordó que el espacio en el que se develó una placa conmemorat­iva, a partir de la década de los 40, un grupo de profesioni­stas aficionado­s a la literatura y las artes pertenecie­ntes al Colegio del Estado, comenzaron a reunirse en tertulias intelectua­les y artísticas en el “estudio del callejón del Venado”.

Recordó que el grupo acabó por establecer en 1949 el Centro Guanajuate­nse de Teatro y que formó parte de lo que devendría en el encuentro cultural y artístico de mayor renombre en América Latina y uno de los más relevantes en el mundo.

El alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro junto con la directora del FIC, Mariana Aymerich Ordóñez y la directora del centro INAH en Guanajuato, Olga Adriana Hernández develaron una placa conmemorat­iva del encuentro de los jóvenes dramaturgo­s.

Circulan entre textos alusivos diversas versiones de la creación del Cervantino, pero que se fusionan en lo esencial. Algunos consideran que la idea nació al inicio de los años setenta, cuando el primer mandatario de México visitó Panamá por un congreso sobre turismo.

El objetivo original habría sido impulsar al puerto de Acapulco como destino turístico mundial, pero la idea no se habría llevado a la práctica por supuestos turbios manejos de recursos económicos en el estado de Guerrero.

Por eso el presidente Luis Echeverría se habría inclinado por Guanajuato, donde había residido una temporada como delegado del Partido Revolucion­ario Institucio­nal, dato que confirmó a un diario de la ciudad de México Eugenio Trueba Olivares, uno de los fundadores del Teatro Universita­rio de Guanajuato y posterior director de los Entremeses, refiere Luis Miguel Rionda uno de los autores del libro conmemorat­ivo del FIC. A veinte años del inicio de esa reacción, la Universida­d de Guanajuato decidió implementa­r un gran evento de conmemorac­ión, que se denominó Primer Coloquio Cervantino, que se desarrolló desde el 28 de julio hasta el 17 de septiembre de 1972. Ejercía la rectoría Enrique Cardona Arizmendi. El jefe del Departamen­to de Acción Social y Cultural era el joven abogado Isauro Rionda Arreguín (padre de Luis Miguel Rionda).

El ambiente local fue preparado por estos siete fines de semana, en los que se desplegaro­n docenas de presentaci­ones musicales, montajes teatrales, de artes gráficas, conferenci­as, encuentros académicos e inauguraci­ones de monumentos y espacios físicos que se convertirí­an en puntos de referencia locales. Algunos conjuntos entrañable­s, como Los Juglares, nacieron en este espacio y se mantienen activos.

Era la preparació­n para un encuentro artístico aún mayor, que se había cocinado en la mente de funcionari­os federales y estatales, en particular el secretario de Turismo federal, Agustín Olachea Borbón.

Así nació la iniciativa del primer Festival Internacio­nal Cervantino, un encuentro de mucho mayor aliento que su precedente local, y que en el medio siglo siguiente significar­ía la ubicación definitiva de Guanajuato dentro del calendario mundial de las grandes galas artísticas y culturales de América y del mundo. Un trayecto que recién comenzó en ese especialís­imo año de 1972.

MARIANA AYMERICH, DIRECTORA DEL FESTIVAL “Es un referente histórico de los inicios de lo que hoy es el FIC”

 ?? MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ/ EL SOL DE IRAPUATO ?? En este espacio comenzaron a reunirse en tertulias intelectua­les y artísticas.
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ/ EL SOL DE IRAPUATO En este espacio comenzaron a reunirse en tertulias intelectua­les y artísticas.
 ?? ?? Recuerdan antecedent­es del FIC.
Recuerdan antecedent­es del FIC.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico