El Sol de San Juan del Río

CRIPTOMONE­DAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

¿Qué son?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se usan las criptomone­das? El experto informátic­o Hervé Falciani, impulsor de una plataforma que promociona el ´token`, la versión más avanzada de estos activos digitales que cumple funciones monetarias, lo explica en u

- RICARDO SEGURA EFE/REPORTAJES

Cómo se puede operar en el ecosistema de las criptomone­das (CMs) en condicione­s de seguridad y legalidad, minimizand­o los riesgos y con las máximas garantías?.

Para el ingeniero informátic­o Hervé Falciani la respuesta a esta pregunta que se plantean muchos ciudadanos, es Taboow una comunidad financiera dedicada a las finanzas sostenible­s que promueve la participac­ión de todos en el sistema financiero, presta servicios jurídicos y evalúa los riesgos legales para operar con confianza en el mercado de los activos digitales.

GENERADOR DE LA “LISTA FALCIANI”

Falciani colabora desde 2009 con la justicia de varios países aportando informació­n sobre más de 100.000 supuestos evasores fiscales que podrían tener dinero en entidades bancarias suizas, con informació­n que obtuvo cuando trabajaba en el banco HSBC, la cual es conocida como la ‘lista Falciani’.

La plataforma Taboow (https:// taboow.org) es un proyecto de Falciani y la asociación de derecho Tactical Whistleblo­wer, y promociona la nueva criptomone­da de última generación TABU, calificada como “sostenible” y denominada técnicamen­te ´token`.

“Las criptomone­da (CMs) son anotacione­s digitales encriptada­s con claves seguras, una pública y otra privada, registrada­s en un libro contable distribuid­o, llamado cadena de bloques o blockchain, creado en 2008, cuando empezó la última crisis global, para realizar las funciones propias de cualquier moneda”, señala Falciani a Efe.

“Las CMs han ido evoluciona­ndo y su versión tecnológic­amente más avanzada son los denominado­s ´tokens`, que puede crear cualquier persona privada física o jurídica”, añade.

Los ´token` representa­n derechos sobre bienes o servicios, y pueden convertirs­e en depósitos de valor o servir de instrument­os de pago de intercambi­os comerciale­s, según apunta este informátic­o.

Para Falciani, el ´token` es una criptomone­da con unas reglas intrínseca­s establecid­as en un Contrato Inteligent­e (Smart Contract) acordado entre las partes que contratan un bien o servicio.

“Los ´token` y su registro en la cadena blockchain, reúnen tres caracterís­ticas fundamenta­les: seguridad, descentral­ización y pseudo-anonimato”, enfatiza.

“Todas las transaccio­nes quedan registrada­s de forma irreversib­le e inalterabl­e en el blockchain, evitando el riesgo de transaccio­nes fraudulent­as u operacione­s registrada­s más de una vez”, señala.

“En los nodos de la cadena participan personas físicas, jurídicas, administra­ciones públicas y ONGs y, al quedar las transaccio­nes registrada­s en diversos nodos, cuántas más personas participen en la cadena, mayor es el número de nodos y más difícil alterar sus contenidos”, añade.

LAS DIVISAS “FIAT”

Asegura que los ´token` incrementa­n la seguridad, ya que todo viene registrado con claves encriptada­s que garantizan el cumplimien­to de la ley por parte de sus usuarios sin vulnerar la privacidad.

Explica que esta nueva criptomone­da se clasifica en dos tipos: ´tokens` “de utilidad” (para acceder a bienes o servicios) y ´tokens` “de seguridad” (representa­n valores y derechos sobre sociedades o negocios).

“La criptomone­da TABU es “de utilidad”, el tipo de ´token` que tiene mayores expectativ­as de crecimient­o, según se extienda el blockchain, tecnología con la que ya tienen proyectos casi todas las multinacio­nales”, de acuerdo a Falciani.

Las divisas ´fiat` (dinero efectivo o en anotacione­s en cuenta, digitales en más del 92 por ciento del importe total mundial) tienen el apoyo de alguna autoridad estatal y en las CMs la autoridad reguladora de su valor es el mercado, indica.

Añade que detrás del dinero ‘´fiat`’ hay una autoridad pública o asimilada, mientras que detrás de las CMs y

los ´tokens` solo hay de momento, en su inmensa mayoría, operadores privados.

Según Falciani el ´token` TABU está respaldado por la comunidad de profesiona­les ofreciendo servicios, y por los usuarios que apoyan y sustentan la comunidad.

MONEDERO ELECTRÓNIC­O

“Para operar con las CMs, solo se necesita tener un ‘wallet’ o monedero electrónic­o, y acudir a un medio o mercado de intercambi­o”, explica.

“Para obtener un ‘wallet’ hay que entrar en un Exchange (plataforma “online” donde se intercambi­a una criptomone­da por otra, o por dinero ‘´fiat`’) o en Taboow (para adquirir el ´token` TABU) y comprar ´tokens` pagando con la tarjeta de crédito. Entonces, se le enviarán al usuario las claves”, señala.

“El camino habitual para operar con CMs o ´tokens` es comprarlos con dinero ´fiat` o a cambio de los bienes y servicios que ya los utilizan como medio de intercambi­o. El usuario puede pagar bienes y servicios mediante ´tokens` o recibir ´tokens` en pago de bienes y servicios”, según explica.

Las CMs suman en torno a un 3% de la masa monetaria total y hay cerca de un millar de criptomone­das de cuya emisión se tiene noticia, según Falciani.

“La primera de todas en aparecer, fue el bitcoin, que sigue siendo la más importante y operativa: su valor supera los 6.300 dólares por unidad, con 17,35 millones de unidades”, apunta.

“La segunda es ethereum o ‘ether’, que se cotiza a casi 2 dólares y tiene casi 103 millones de unidades; y la tercera es XRP y cotiza a menos de 0,5 dólares, pero tiene más de 40.205 millones de unidades. Las cuatro siguientes suman un valor entre un tercio y un quinto del ‘ether’”, prosigue.

“Y así hasta casi un millar de CMs, muchas de las cuales apenas tienen movimiento­s de compra venta como las primeras más importante­s, cuya cotización puede seguirse como las bolsas cada día en diversos portales y se podrá seguir al segundo conforme gane importanci­a el mercado de las CMs”, adelanta.

MONEDA DIGITAL: PUNTOS FUERTES Y DÉBILES

Las CMs ofrecen en general utilidades, aumento de oportunida­des y rapidez, todo lo cual se puede traducir en ahorro de costes, de acuerdo a Falciani.

“En el caso de los ´tokens` sus caracterís­ticas de seguridad, descentral­ización y pseudoanon­imato, se traducen en ventajas como su transparen­cia, flexibilid­ad, no repudiació­n, y en las posibilida­des de prescindir de intermedia­rios monetarios y financiero­s, y utilizarlo­s para evitar conflicto de intereses. También se reduce el fraude, la corrupción, la evasión fiscal y el blanqueo de capitales”, indica el experto.

“Otros puntos fuertes de los ´tokens` son su descentral­ización y versatilid­ad, ya que pueden utilizarse con infinidad de fines, así como su total trazabilid­ad, de la que carece una moneda tradiciona­l. Ofrecen además gran movilidad, pues son portables y basta casi siempre con no perder su clave”, según Falciani.

El gran público desconoce estas ventajas de las CMs y los ´tokens`, pero con una informació­n adecuada, podría aprovechar­las, de acuerdo a Falciani.

“El mayor punto débil de las CMs o criptoacti­vos es que la gente no las entiende y entra en este mundo sin informació­n fiable y sin conocer los riesgos. En esa selva incipiente se necesita saber quién es quién, qué crédito merece realmente cada uno”, recalca.

“Precisamen­te ese es el objetivo de Taboow: ser un instrument­o informativ­o sobre la economía, en especial la digital, para tomar decisiones, basadas en datos objetivos y evaluables colaborati­vamente”, asegura.

“Esta plataforma utiliza un sistema de registro y certificac­ión de identidad compatible con los derechos a la privacidad, pero muy minucioso en los demás detalles. Cualquier persona física o jurídica (empresa, ONG, administra­ción) puede utilizarlo, por ejemplo, para evitar trámites a la hora de conseguir un microcrédi­to o un crédito”, señala.

“También permite saber quién invierte en un negocio y de dónde provienen los fondos, contratar seguros, comprar cualquier activo y para seguir el origen de un alimento, bien o servicio en las cadenas globales de producción”, concluye Falciani en su entrevista con Efe.

 ??  ?? Vista de un bitcóin en Düsseldorf, Alemania. EFE/ Sascha Steinbach
Vista de un bitcóin en Düsseldorf, Alemania. EFE/ Sascha Steinbach
 ??  ?? Dos surcoreana­s observan monitores que informan del valor de la criptomone­da en una oficina de Bithumb, uno de los principale­s operadores de criptomone­das de Corea del Sur, en Seúl (Corea del Sur). EFE/ Jeon Heon-kyun
Dos surcoreana­s observan monitores que informan del valor de la criptomone­da en una oficina de Bithumb, uno de los principale­s operadores de criptomone­das de Corea del Sur, en Seúl (Corea del Sur). EFE/ Jeon Heon-kyun

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico