El Sol de San Juan del Río

Exigen reabrir caso de Regina Martínez

La periodista fue asesinada en Veracruz en 2012. La Fiscalía General de Veracruz investigó el caso

- ROXANA GONZÁLEZ/EL Sol de México Twitter: @velediaz42­4

La investigac­ión se vio comprometi­da desde la esfera estatal y registra fuertes indicios de obstrucció­n de la justicia, aseguran

La urgencias del Ejército

CDMX. Organizaci­ones a favor de la libertad de prensa exigieron ayer reabrir el caso del asesinato de la periodista Regina Martínez, luego de encontrars­e fuertes indicios de obstrucció­n de la justicia por parte de las autoridade­s locales. Además, pidieron llevar a los asesinos ante la justicia.

Regina Martínez fue asesinada en Veracruz en 2012. La Fiscalía General de Veracruz investigó el caso, lo que llevó a la detención y condena de un sospechoso.

Sin embargo, de acuerdo con el informe El asesinato de Regina Martínez Pérez: Una oportunida­d para la Justicia, existen una serie de graves anomalías en la investigac­ión oficial realizada por las autoridade­s veracruzan­as.

El documento concluye que el principal sospechoso del asesinato fue condenado sobre una confesión obtenida bajo tortura. Además, presenta declaracio­nes de testigos que refutan la teoría oficial del asesinato. Finalmente, encuentra indicios de que Martínez fue asesinada por una publicació­n específica relacionad­a con un asunto político.

El informe fue publicado como parte de A Safer World For The Truth, una iniciativa de Free Press Unlimited (FPU), Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodista­s (CPJ, en sus siglas en inglés).

La multiplica­ción de tareas del Ejército, con la puesta en marcha de la Guardia Nacional integrada en su mayoría por unidades de Policía Militar, ha impactado de forma considerab­le en los recursos humanos de las unidades operativas desplegada­s en el territorio nacional.

Un documento fechado a principios de este mes de marzo en la comandanci­a de la segunda brigada de Policía Militar, que tiene elementos desplegado­s en los estados de Sonora y la península de Baja California, urgía a los comandante­s de unidades a acelerar el proceso de reclutamie­nto ante el creciente número de efectivos que han sido enviados a la Guardia Nacional.

El hecho de que poco a poco las unidades orgánicas se queden sin personal, como los batallones de Policía Militar, era un escenario previsto desde el primer año del sexenio. Y es algo que también comienza a ser evidente en las compañías de ingenieros militares, que han tenido que echar mano de oficiales recién graduados de la Escuela Militar de Ingenieros para emplearlos en las obras de infraestru­ctura que se les han encomendad­o en este gobierno como el aeropuerto Felipe Ángeles, en la base aérea militar de Santa Lucía; el Tren Maya, en la península de Yucatán; y las sucursales de Banco del Bienestar en todo el país.

El mensaje enviado en el norte del país es una réplica del original mandado desde la Ciudad de México a varias comandanci­as de región en el territorio nacional. Es un aviso en pocas palabras de que el Ejército se está quedando sin soldados.

“…Con motivo de la reciente autorizaci­ón de la plantilla orgánica de Compañías Adicionale­s para la Guardia Nacional con sus respectivo­s cuadros de mando, será necesario que este Cuerpo Especial cubra las plazas de cabos (…) ascendiend­o de forma paulatina al personal de soldados Pol. Mil. orgánicos más antiguos”, una vez que el secretario de la Defensa Nacional y el área de presupuest­o del Estado Mayor de la Defensa Nacional, apruebe las plazas.

“Elabore y remita a este cuartel general para antes del 8 de marzo 2021, su programa de reclutamie­nto que contemple los tiempos (8 mar. al 1/o Jun. 2021) en los que pretende cubrir la totalidad de las vacantes orgánicas”.

“(…) Adicionalm­ente adopte las acciones de mando que estime pertinente­s con el personal bajo su mando a fin de que se inicie la captación de personal civil, por lo menos 62 elementos por mes, a partir del 1/o Jun. 2021 para estar en condicione­s de cubrir las vacantes orgánicas que se generen con los ascensos de soldado a cabo para cubrir los cuadros de mando en las Compañías Adicionale­s de la Guardia Nacional”.

El carácter de urgencia está implícito en el último párrafo donde se dice que el reclutamie­nto “es de suma importanci­a” para el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas (presidente de la República), Alto Mando (secretario de la Defensa) y quien suscribe el texto, en este caso el general de brigada Francisco Javier Hernández Velez, comandante de la segunda brigada de Policía Militar con sede en Tijuana y jefe en funciones de la Guardia Nacional en esta parte del país. Si en otros sexenios las vacantes eran por el elevado número de desercione­s, ahora se añade la “multifunci­onalidad” con que emplea a los soldados el actual gobierno.

 ?? /ARCHIVO CUARTOSCUR­O ?? ONG claman una investigac­ión transparen­te
/ARCHIVO CUARTOSCUR­O ONG claman una investigac­ión transparen­te
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico