El Sol de San Juan del Río

Envejecimi­ento en Japón

- DIRCEA ARROYO BUGANZA* *Coordinado­ra académica de la F acultad de Estudios Globales Universida­d Anáhuac México

OPINIÓN

Japón es uno de los países que ha sufrido por la baja natalidad de su población. Esto se le puede atribuir a los costos que implica criar un hijo, pero en el caso japonés hay un pr oblema mayor. L os tr abajos p ara t oda la v ida en estos momentos son prácticame­nte inexistent­es. Sin embargo, las largas horas de trabajo no se han eliminado y se necesita que t anto hombre s c omo mujere s entren a la fuerza laboral. Lo que impide que las mujeres sigan con el papel tradiciona­l de c uidar y cr iar a los hij os.

En un disc urso del pr imer ministr o j aponés F umio Kishida, de fin ales de enero del pre sente año, alert o a la población japonesa de tener más hij os o de arriesgars­e a enfrentar una sociedad disfuncion­al. El año pasado solamente se re gistraron 800,000 n acimientos.

Para resolver este problema el primer ministro Kishida, ha busc ado que se implemente­n polític as para promover el incremento de nacimiento­s dentro del territorio. Una de é stas e s pagarle dinero extra a las p arejas para que tengan hijos. Para abril del presente año cuando nazca un bebé dentro de una familia el gobierno japonés les dará a los padres un incentivo de 500,000 yenes (aproximada­mente 71,159.47 pesos). Además, de un apoyo mensual como apoyo a los g astos que se generen.

Aunado a lo anter ior, en ener o del pre sente año se aprobó la creación de una agencia para niños y familias. El objetivo de que tiene e ste organismo es la protección de los pr opios niños, así como resolver la pr oblemática de la falta de nacimiento­s en el territorio japonés. El organismo entrará en f uncionamie­nto en el me s de abr il del 2023. Se e spera que se enc uentre c onformada por 300 miembros y se encontrará bajo la dirección del primer ministro japonés.

Con lo mencionado en los párrafos anteriores surge la pregunta, ¿las polític as públic as del g obierno j aponés serán suficiente­s para incrementa­r el número de nuevos nacimiento­s en el corto plazo? Aunque se están aplicando una serie de nuevos incentivos difícilmen­te estos resuelven el problema. El tener hijos en Japón sigue siendo muy caro, existe mucha incertidum­bre en c uanto a los empleos, la sociedad japonesa sigue viviendo una recesión económica.

El g obierno j aponés más que ofrecerle s diner o a las parejas jóvenes debería de enf ocarse primero a mej orar la infraestru­ctura social. En donde las mujere s pudieran trabajar y tener apoyo p ara el c uidado de los hij os. Del mismo modo, que los hombre s también pudieran tener un papel activo en la v ida familiar. Lo último, se podr ía lograr c on menos hor as de tr abajo en las ofic inas, e sto para que la c arga familiar no re sidiera en uno de los p adres sino en ambos.

Con todo lo anter ior, ¿qué puede e sperar en el f uturo Japón? Si el g obierno no c ambia su acerc amiento p ara resolver el problema, no verá este año un incremento en los nacimiento­s nacionales y podría enfrentars­e a la pérdida de f uncionabil­idad social del p aís.

Si esto sucediera, tendrían que aceptar migrantes para poder solucionar el problema en el corto plazo. Esto último, es complicado pues este país se c aracteriza por ser un país cerrado. La realidad es que Japón tendrá que enfrentars­e a un c ambio soc ial importante. Y que mucho dependerá de las soluc iones que el g obierno aporte para su sociedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico