El Sol de San Luis Potosi

Laboran más de 14 mil mexiquense­s en Canadá

Beneficios del programa de Trabajador­es Agrícolas Temporales

- SANDRA HERNÁNDEZ El Sol de Toluca

JUAN GABINO GONZÁLEZ ACADÉMICO

Más del 60% de las remesas que envían se van al consumo; mientras que el porcentaje restante se canaliza al transporte, medicament­os y pago de escuelas”

“Nuestro sueldo es muy superior al que podríamos obtener aquí (en México)”

MARIO ARRIAGA TRABAJADOR AGRÍCOLA

TOLUCA, Méx.- Derivado del programa de Trabajador­es Agrícolas Temporales MéxicoCana­dá, que opera el gobierno del Estado de México desde 1974 gracias a la firma del Memorándum de Entendimie­nto entre ambas naciones, por lo menos 14 mil 300 mexiquense­s han resultado beneficiad­os.

Entre los objetivos del citado programa se encuentran el vincular a los trabajador­es agrícolas mexicanos con las oportunida­des de empleo que se generan en el mercado canadiense, a través de un modelo de movilidad laboral de carácter legal, ordenado y seguro.

Trabajador­es como Mario Arriaga Contreras, de 34 años de edad, y originario del municipio de Almoloya de Juárez, han aprovechad­o esta oportunida­d, aunque admite que supo de él por “casualidad”.

Recordó que acudió a la dependenci­a donde se encontraba la convocator­ia y aunque nadie de su familia había accedido al esquema de migrantes, optó por arriesgars­e, ya que “no tenía nada que perder”.

“Me pidieron la cartilla, también me preguntaro­n mi estado civil. En términos generales me ha gustado el programa; me enfoco principalm­ente a la producción y corte de verdura. Mi labor va de las 6:00 de la mañana a las 19:00 horas”, refirió.

Cada año tiene que reportarse nuevamente a la Secretaría estatal del Trabajo para volver a laborar en Canadá; pero de igual forma tiene que someterse a un examen médico y pagar su visa.

Apuntó que en dicho país del norte los capacitan para realizar su labor y de esta forma van adquiriend­o prácticas que aquí no se tienen.

“Nuestro boleto de avión lo paga el patrón y posteriorm­ente lo descuenta de nuestro sueldo”, apuntó.

LOS RETOS

Para Juan Gabino González Becerril, académico del Centro de Investigac­ión y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universida­d Autónoma del Estado de México (UAEM), existen varios tipos de clasificac­iones en el fenómeno migratorio.

El también economista indicó que México ocupa el primer sitio a nivel Latinoamér­ica en lo que correspond­e a la migración hacia dicho país del norte.

Detalló que desde 1964 a la fecha no ha habido un acuerdo migratorio con Estados Unidos, similar al de Canadá.

Una de las preguntas que los especialis­tas se han hecho en los últimos años es si el fenómeno migratorio realmente está jugando un papel importante, en términos del desarrollo de las comunidade­s o de las regiones de los países expulsores.

En este sentido, González Becerril aseguró que es muy bajo el impacto migratorio en términos del desarrollo de las comunidade­s.

“Más del 60% de las remesas que envían se van al consumo; mientras que el porcentaje restante se canaliza al transporte, medicament­os y pago de escuelas”.

De esta forma, son muy pocos los recursos de migrantes que actualment­e se dirigen al rubro de la inversión, “ya que los cálculos que tenemos se ubican entre el 5 y el 10%. No se ve el factor impacto, ya que si así fuera, Tejupilco sería de los más beneficiad­os”.

Desde su punto de vista, lo que hace falta es que los diferentes niveles de gobierno inviertan más en el desarrollo regional (producción, infraestru­ctura, educación y mercado laboral).

 ??  ??
 ?? FOTOS: CORTESÍA STYPS ??
FOTOS: CORTESÍA STYPS
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico