El Sol de San Luis Potosi

Productos culturales indígenas, responden a las necesidade­s de un México Multilingü­e

- ANGÉLICA MALDONADO MORALES

Al inaugurar la Segunda edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2018), el subsecreta­rio de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, Jorge Gutiérrez Vázquez, señaló que el lenguaje es uno de los recursos más importante­s con los que cuenta el ser humano para mostrar la capacidad creativa de los pueblos, como facilitado­r del entendimie­nto y como medio de reproducci­ón de la diversidad cultural.

Indicó que este evento, que se efectúa en el marco del Día Internacio­nal de los Pueblos Indígenas, es una muestra muy importante de la diversidad cultural y lingüístic­a que es un orgullo nacional.

Al asistir con la representa­ción de la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, el subsecreta­rio dijo que la FLIN es diversidad e inclusión, y aseguró que las actividade­s permitirán difundir el potencial que tienen las lenguas indígenas como herramient­as de inclusión en la educación y el conocimien­to.

Por su parte, el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, indicó que esta feria busca crear y generar mercados para la producción comunitari­a e independie­nte, expresada en música, poesía, teatro, o danza, con el objetivo que estos productos trascienda­n y logren instalarse en la cultura nacional y, al mismo tiempo, respondan a las necesidade­s de una nación multilingü­e.

La FLIN busca mostrar la fortaleza que tiene la cultura indígena que con pocos recursos ha sabido generar un proyecto, en el que la lengua es el eje fundamenta­l de sus procesos de reivindica­ción, reconstitu­ción social, y de autosusten­tabilidad.

Ante los efectos negativos de la globalizac­ión sobre la diversidad lingüístic­a, la sociedad mexicana debe tomar mayor conciencia y estar más abierta ante el patrimonio lingüístic­o de los pueblos indígenas.

Los derechos lingüístic­os deben ampliarse a toda la sociedad mexicana, para que se beneficien del bilingüism­o, y de una política lingüístic­a que les permita acceder al conocimien­to de una lengua local, una lengua franca y una lengua internacio­nal, como ya ocurre en algunas comunidade­s indígenas inscritas en la globalizac­ión.

En su oportunida­d la poeta zapoteca, Irma Pineda, felicitó al INALI por la realizació­n de este tipo de eventos, que permiten que la sociedad mexicana conozca y valore a las culturas indígenas, en especial a los idiomas originario­s que, dijo, son una herramient­a para transmitir conocimien­tos y saberes.

Al evento, efectuado en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (CENART), asistieron también Nuria Sanz, representa­nte de la UNESCO en México; el encargado del despacho de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Ignacio Toscano Jarquín, y el director del CENART, Ricardo Calderón Figueroa.

La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) contempla la realizació­n de conciertos, recitales de poesía, cine debates, conversato­rios, paneles, conferenci­as, charlas, presentaci­ones de productos multilingü­es, teatro, danza, talleres, venta de arte popular y cocina tradiciona­l, entre otras. Habrá alrededor de 85 actividade­s en 23 lenguas de 16 estados del país.

La ceremonia inaugural, efectuada en el auditorio “Blas Galindo” del CENART, concluyó con el concierto de la cantante zapoteca, originaria del Istmo de Tehuantepe­c, Natalia Cruz, acompañada por el Ballet Folklórico Ñuu Savi.

 ?? Cortesía ?? Habrá más de 80 actividade­s en 23 lenguas de 16 estados.
Cortesía Habrá más de 80 actividade­s en 23 lenguas de 16 estados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico