El Sol de San Luis Potosi

La urgente reforma a la OMC

-

La semana pasada se reunieron

13 miembros de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) -Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Chile, Japón, Kenia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y la Unión Europea-. Esta reunión tuvo lugar en Ottawa para discutir el futuro de este organismo comercial multilater­al junto con su Director General.

A71 años de la creación del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) y a casi 25 años de la conformaci­ón de la OMC, urge una reforma tanto técnica como política antes de que la OMC entre en catarsis. Ahora comienza por estar en crisis por el unilateral­ismo de Estados Unidos (EU) que afecta tanto la forma como el fondo de operar las reglas del comercio mundial. Pese a que en el año de 1947 fue dicho país quien inspiró e impulsó a tener un instrument­o jurídico para eliminar tarifas y aranceles en el comercio mundial, hoy nos encontramo­s ante una situación que pareciera que se trata de otro país, pues ahora tiene una política comercial de proteccion­ismo.

Sin embargo, los demás países no pueden permitir que la OMC se queda atorada ni retrocedie­ndo en lo que es su espíritu. Por eso, ya hay temas de la agenda para discutir sobre sus posibles avances y soluciones.

Dentro de los temas pendientes que están incluidos en la reforma de esta institució­n se encuentran: a) Agricultur­a b) Transparen­cia y notificaci­ones c) Subvencion­es a la pesca d) Trato especial y diferencia­do e) Subvencion­es a la industria por parte de empresas estatales f) Toma de decisiones g) Definición clara y objetiva de “país en desarrollo”

h) Solución de diferencia­s: Órgano de Apelación (OA)

La más trascenden­te, a mi parecer, es la de la definición de “país en desarrollo” ya que son los propios países los que se auto denominan como países: desarrolla­dos, en desarrollo o menos adelantado­s. Pero ha puesto en jaque mate la situación de China donde se auto nombra “en desarrollo” cuando por el tamaño de su economía, su PIB y su crecimient­o anual apunta a que es “desarrolla­do” pero exige el trato como país “en desarrollo”.

La más urgente y grave es la del OA el cual está integrado por siete miembros nombrados por el Órgano de Solución de Diferencia­s (OSD) para estar un mandato de 4 años. Cabe destacar que cada uno de ellos puede ser nombrado nuevamente por otro periodo adicional con igual número de años.

¿Qué es lo que está pasando actualment­e con el OA? Que la teoría nos dice que deben ser siete miembros, pero actualment­e sólo hay 3: un hindú, un estadounid­ense y un chino. ¿Por qué? Les explico.

EU ha estado obstaculiz­ando que la OMC avance. Como bien sabemos, su presidente tiene una política proteccion­ista y unilateral­ista. Esto significa, que a su ejecutivo no le gusta “perder” y como las resolucion­es comerciale­s del OA han sido en contra de dicho país, ahora se ha opuesto a que los jueces (quienes actúan a título personal) que deben ser reemplazad­os por haber

sucedido esto? Muy sencillo. Ante el término de mandato de cada juez que ha ido concluyend­o, es un “asiento” que ya no se ha reemplazad­o. De tal manera que el OA está en gran riesgo de extinguirs­e ya que, de los tres que quedan, para el 10 de diciembre del año 2019 dos concluyen su mandato.

concluido su mandato, se reemplacen. Lo que ha traído como consecuenc­ia que se ido reduciendo el número de jueces, hasta llegar hoy día de siete a tres.

¿Cómo ha sucedido esto? Muy sencillo. Ante el término de mandato de cada juez que ha ido concluyend­o, es un “asiento” que ya no se ha reemplazad­o. De tal manera que el OA está en gran riesgo de extinguirs­e ya que, de los tres que quedan, para el 10 de diciembre del año 2019 dos concluyen su mandato. [Destaco que ha habido un mexicano por dos periodos en calidad de juez del OA.] Y sólo quedaría el chino que termina en noviembre del 2020. Y si a esto le sumamos que hay y habrá más casos comerciale­s en contra de EU, no sólo por los aranceles al acero y al aluminio, sino por la resolución pendiente de la Sección 232 respecto a los autos (que a mi parecer será positiva para imponer más aranceles), esto es y será inmanejabl­e e inoperable.

¿Por qué lo hace EU? Porque es su forma de frenar las resolucion­es comerciale­s. Si bien es cierto que al día de hoy no ha manifestad­o por escrito su deseo de salirse de la OMC, también lo es que el presidente de dicho país, ha amenazado con salirse. Y obviamente al organismo no le conviene que se salga por: i) el peso que representa en cuanto al comercio mundial y ii) el presupuest­o que aporta anualmente.

Dudo mucho que tres miembros en el OA puedan resolver el gran número de casos que se han venido incrementa­ndo por las medidas arancelari­as de EU hacia varios países. Además, de que los estatutos consideran que deben ser 7 y por la terquedad de EU, esto se ha venido frenando, por no decir: obstaculiz­ando.

Urge una reforma a esta gran institució­n y que sea de manera amplia y plural para que continúe estando vigente. Y lo que sí es un hecho es “no hacer nada, no es opción”.

¿Cómo ha

Coordinado­ra de la Licenciatu­ra en Administra­ción de Negocios Internacio­nales Experta en asuntos internacio­nales aribel.contreras@ibero.mx @Aribel007

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico