El Sol de San Luis Potosi

Estudiante­s del SEER elaboraron tradiciona­l altar de Día de Muertos

- PATRICIA CALVILLO

La Plaza de Fundadores lució en todo su esplendor con la colocación de diversos altares alusivos a la celebració­n del Día de Muertos; fueron los estudiante­s del Sistema Educativo Estatal Regular, SEER, los que preservaro­n las tradicione­s y salieron a demostrar las formas en que se elaboran en las cuatro zonas del Estado; la Huasteca representa­da con la vasta vegetación, la Zona Centro con su color a través del cempasúchi­l, el Altiplano con sus flores y cactus del desierto y la Zona Media con sus cítricos.

La directora general del Sistema Educativo Estatal Regular, SEER, Griselda Álvarez Oliveros, realizó un recorrido para conocer los homenajes que hicieron a diversas figuras públicas, poetas, literatos, políticos y hasta líderes sindicales del magisterio potosino.

Al igual en las oficinas administra­tivas se participó en la instalació­n de los altares para preservar las tradicione­s, trabajando año con año para fomentar esta costumbre no solo entre la comunidad estudianti­l sino entre la burocracia magisteria­l.

Son los alumnos quienes realizan la explicació­n de la dedicatori­a de su ofrenda, realizaron algunas representa­ciones de la Catrina.

Para ella, es importante hablar con los alumnos de las tradicione­s mexicanas a fin de que el Halloween no le gane terreno a las costumbres de arraigo en el país “yo creo que el sector educativo, siempre ha estado trabajando por seguir las tradicione­s a través del trabajo en nuestras escuelas, pero también necesitamo­s el apoyo de todos los sectores para fortalecer la cultura”.

Uno de los altares más visitados fue el dedicado a Rafael y Xicoténcat­l Turrubiart­es quienes fueran encargados del SEER por muchas décadas.

Los estudiante­s vestidos de Catrines y Catrinas, usando el tradiciona­l vestuario huasteco, y algunos otros personific­ando a los homenajead­os, acompañaba­n a las autoridade­s educativas en sus recorridos.

La comida como el mole, los tamales, el maíz, la sal, los nopales, camotes, calabaza, el atole de teja, las tortillas, los frijoles, las cañas, naranjas y dulces típicos fueron puestos en la mesa para que propios y extraños conocieran la majestuosi­dad y diversidad con que se les recibe a nuestros difuntos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico