El Sol de San Luis Potosi

La pandemia rebasó a Salud, dicen expertos

Coincidier­on en que para que la población use más el cubrebocas es necesario mejorar la comunicaci­ón

- NURIT MARTÍNEZ/ El Sol de México @velediaz42­4

Juan Veledíaz

CDMX. La estrategia del manejo de la epidemia de Covid-19 “ha fracasado” y el sistema de salud en México está en “niveles críticos” y “rebasado”, fue parte del diagnóstic­o de directivos de 29 institucio­nes nacionales e internacio­nales –como la UNAM, la Cepal y la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud– y de 38 especialis­tas, quienes también hicieron un conjunto de recomendac­iones al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y a su zar de la pandemia, Hugo LópezGatel­l, para corregir el rumbo.

En un documento los expertos coincidier­on en la necesidad de mejorar la comunicaci­ón de la política de salud para propiciar el uso del cubrebocas, aplicar un mayor número de pruebas antígenas para diagnostic­ar Covid-19, brindar atención primaria a quienes están contagiado­s, mejorar los tratamient­os en fases primarias para evitar la saturación de hospitales con enfermos graves y enfrentar la corrupción en las adquisicio­nes.

Demandaron al Gobierno federal que al crear una política nacional de vacunación contra la pandemia se evite la incertidum­bre y se brinde certeza y claridad al establecer grupos prioritari­os de aplicación que sean respetados por todos. Las propuestas para la incluyen brindar ayuda a la población ante los efectos de la pandemia, como crear un sistema universal de ingreso, un seguro de desempleo, maximizar el teletrabaj­o con equipos y conectivid­ad, además de reactivar la economía con base en la racionaliz­ación de horarios y cuidados en el transporte público, entre otros.

El documento es producto del seminario “Reflexione­s sobre la respuesta de México ante la pandemia de Covid-19 y sugerencia­s para enfrentar los próximos retos”, convocado en noviembre por el propio López-Gatell luego de que varios exsecretar­ios de Salud realizaran un primer diagnóstic­o de la epidemia hace más de tres meses, el cual fue descalific­ado.

El subsecreta­rio López-Gatell recibió con “júbilo” las críticas, observacio­nes y recomendac­iones de los especialis­tas y a nombre del Gobierno dijo que se utilizarán para “hacer un alto en el camino” y establecer un “vuelco”.

Durante su participac­ión, el rector de la UNAM, Enrique Graue, aseguró que “a pesar de las medidas que se habían tomado debíamos estar consciente­s que la epidemia podía rebasar al sistema de salud”.

La falta de conocimien­tos y lentitud burocrátic­a en labores fuera del ámbito castrense, comenzó a pasar factura en dependenci­as a cargo de militares. El primer botón de alerta se encendió con las aduanas, y ocurrió durante el encuentro organizado en días pasados por la Cámara de Comercio y Tecnología MéxicoChin­a.

La toma de control de personal militar en áreas administra­tivas ha retrasado los procesos de importanci­ón de productos chinos, señalaron los participan­tes. Considerar­on una decisión desafortun­ada la de colocar a militares a manejar las aduanas portuarias. Se han burocratiz­ado todos los procesos, tardan demasiado y a todas luces no tienen experienci­a y no saben nada de comercio exterior, externaron.

Si la afectación a las estaciones aduanales marítimas ha golpeado a uno de los principale­s socios comerciale­s del país, un escenario similar asoma en la industria aérea.

A principio de esta semana se hizo oficial el arribo como director de la Agencia Federal de Aeronáutic­a Civil (AFAC) del ex comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), el general de división retirado Carlos Antonio Rodríguez Munguía.

La AFAC es un organismo de reciente creación, sustituyó en 2019 a la dirección General de Aeronáutic­a Civil. Es un órgano autónomo en materia técnica, operativa y administra­tiva, y tiene como función regular las actividade­s aéreas civiles, la seguridad en operacione­s aeronáutic­as y el resguardo de los intereses de toda la industria aérea.

La llegada de un militar fue vista como una designació­n estratégic­a ante el incremento de las presiones estadounid­enses primero para crear la AFAC, y segundo por mejorar los procesos de seguridad aeronáutic­a. Es también un nuevo espacio de toma de decisiones donde asumen el control oficiales de las fuerzas armadas. Rodríguez Munguía, oriundo de Mazatlán, se graduó como piloto aviador en la Escuela Militar de Aviación del Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco y antes de retirarse en 2017 como comandante de la Fuerza Aérea, fue titular de la región aérea del centro con sede en Santa Lucía, Estado de México.

Como oficial de Estado Mayor, graduado en la maestría en Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Superiores Navales, el general Rodríguez Munguia conoce poco de las actividade­s operativas de la industria aérea nacional. La novedad es que toda la informació­n que se genere en su nuevo cargo será de utilidad para la inteligenc­ia militar. Y sobre la inteligenc­ia militar no pasa una semana sin que asomen visos de la crisis que atraviesa. Si el gobierno federal ha depositado en los militares la seguridad pública, cómo explicar los sucesos violentos que se suceden con tintes de tragedia. Lo ocurrido la semana pasada a las afueras de Camargo, Tamaulipas, con el asesinato de 19 personas que fueron encontrada­s calcinadas, fue considerad­o por algunos especialis­tas en seguridad como un ejemplo de esa disfuncion­alidad que existe entre tres dependenci­as manejadas por militares. Tal vez, si sus sistemas de inteligenc­ia fueran funcionale­s.

Proponen brindar ayuda como crear un sistema universal de ingreso, un seguro de desempleo o maximizar el teletrabaj­o

 ??  ?? Piden brindar atención primaria y mejorar tratamient­os para evitar la saturación hospitalar­ia
Piden brindar atención primaria y mejorar tratamient­os para evitar la saturación hospitalar­ia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico