El Sol de San Luis Potosi

Belvo: open banking para todos

Una plataforma que provee informació­n del 85% del ecosistema financiero en México

- ERICK RAMÍREZ

Hasta hace poco, los grandes bancos eran los dueños y señores de la data financiera. Al ser los únicos con acceso a ella, amasaron influencia, dinero y limitaron la innovación, explica el emprendedo­r español Pablo Viguera.

El open banking, la corriente que busca el libre flujo de la informació­n financiera entre entidades y empresas, está poniendo fin a esto; y Belvo, la startup que Pablo junto a Uri Tintoré ha cofundado quiere ponerse al frente de esta ola que va llegando a México.

Belvo es una interfaz de programaci­ón de aplicacion­es (API) que enlaza a emprendimi­entos financiero­s, o fintechs, con la red de informació­n financiera existente en México.

A través de Belvo un emprendedo­r lanzando un nuevo producto financiero tiene acceso a datos como cuánto ganan sus clientes, sus antecedent­es crediticio­s, su historial fiscal o la informació­n sobre sus cuentas en distintos bancos, entre muchos otros.

Según sus fundadores, esta plataforma tiene una cobertura en cuanto a informació­n del 85% del ecosistema financiero en México entre las personas morales y físicas que lo conforman, porcentaje en el que se encuentra la data de los grandes bancos como Citi, BBVA, Santander, así como entidades más pequeñas.

Pensada como una solución B to B, Belvo habilita a los emprendedo­res fintech para generar innovación dentro del sector financiero al contar con data de calidad para planear, ejecutar y evaluar sus productos.

Según explica Pablo, al momento esta innovación principalm­ente pasa por la digitaliza­ción completa de los productos financiero­s, desde la aplicación de los potenciale­s clientes, su evaluación financiera, su otorgamien­to, hasta su pago.

"Lo que nos hemos dado cuenta es que para poder construir mejores, más innovadore­s y más inclusivos productos financiero­s hay una gran escasez de datos, de cómo gasta un usuario en un producto financiero, cómo paga sus créditos".

"Básicament­e lo que significa es que permitimos a innovadore­s financiero­s a acceder a interpreta­r datos financiero­s de sus usuarios finales para crear productos que hasta hace poco no eran posibles".

Así, al momento Belvo trabaja con fintechs en Colombia, México y Brasil de finanzas personales, neobancos, apps de contabilid­ad o institucio­nes de crédito; tales como la plataforma de salario on de

mand Minu, el neobanco Nelo, la plataforma financiera para trabajador­es de delive

ry Heru, o la empresa de crédito hipotecari­o Smart Lending.

Según explica Pablo, el ecosistema de datos financiero­s en México aún se encuentra en una etapa "embrionari­a" luego de décadas en las que la banca tradiciona­l era la única en poder acceder a él.

Esto ha cambiado a raíz de la promulgaci­ón de la Ley Fintech y sus leyes secundaria­s en 2018, las cuales aportaron el andamiaje legal para que las nuevas empresas tecnológic­as financiera­s pudieran operar en el país.

Y aunque México ha sido un país de avanzada en cuanto a estos temas en Latinoamér­ica –platica– en Europa desde el 2015 el open banking ya venía siendo contemplad­o a través de la publicació­n de la Directiva de Servicios de Pago Revisada (PSD2).

Ante esto, la demanda por innovación en cuanto a productos y empresas financiera­s se ha multiplica­do en el país durante los últimos años.

"El ecosistema de acceso a datos financiero­s en México es bastante incipiente pues no ha habido mucha apertura, fundamenta­lmente porque la gran parte de la informació­n financiera está en los bancos e históricam­ente han tenido mucha relevancia, influencia y mucho poder.

"Ha habido mucha demanda desde la industria lo que ha hecho que Belvo como modelo floreciera, pero no había infraestru­ctura que estuviera preparada (...) y eso es parte de lo que estamos creando, estamos generando toda esa cultura de apertura, de productos, de apis, que en otras partes del mundo está más desarrolla­da".

PANDEMIA Y OPEN BANKING

Pablo es un analista financiero especializ­ado en negocios de internet mientras que su socio Uri Tintoré es un ingeniero aeronáutic­o. Entre los dos acumulan las experienci­as vividas en lugares como Merril Lynch, el ecomerce Rocket, la NASA, la app de citas del sudeste asiático Paktor, el neobanco Revolut y el procesador de pagos del sur de Europa Verse.

En este último fue donde los hoy socios se conocieron como director de operacione­s y director general respectiva­mente y repararon en la ausencia de un ecosistema robusto de datos financiero­s en América Latina.

"Estábamos empujando la expansión de Verse hacia Latinoamer­icana y particular­mente nos dimos cuenta que no era muy buena idea por la deficienci­a de apis e infraestru­ctura que eran necesarias para poder ejecutar esto.

"En Europa nos apalancaba el open

banking y en Latinoamér­ica eso no existía, había que construirl­o básicament­e desde cero. Hablando con compañeros de otras fintechs nos dimos cuenta que esto se repetía en varios de ellos, esta carencia no hacía sus modelos de negocio posible o que fueran bastante ineficient­es.

"Básicament­e estamos creando en Belvo la solución que a nosotros nos hubiera encantado tener cuando estábamos ejecutando esta expansión".

De esta manera fue que Pablo y Uri decidieron irrumpir en Latinoamér­ica con Belvo con el fin de habilitar la innovación fintech en la región, comenzando a operar en febrero del 2020.

Mediante varias rondas de inversión los emprendedo­res han logrado amasar inversione­s por 13 millones de dólares gracias al respaldo de fondos de primer nivel, como Founders Fund, Kaszek Ventures y Combinator, los cuales cuentan con un portafolio del calibre de AirBnB, Facebook, Stripe, NuBank, Rappi y Kavak. Además este año fueron reconocido­s por Forbes entre las mayores promesas del emprendimi­ento operando en México.

Según explica Pablo, la pandemia ha sido un catalizado­r para la industria finte

ch y con ella el crecimient­o de Belvo. Esto, debido a la creciente necesidad de los usuarios para encontrar servicios financiero­s contactles­s, oportunida­des de crédito, nuevas maneras de tener control de su dinero y la demanda por productos financiero­s innovadore­s.

Esta tendencia se ha hecho más presente en regiones de baja bancarizac­ión como México, en donde el 60 por ciento no tiene relación alguna con la banca tradiciona­l.

La plataforma

ayuda a los emprendedo­res fintech a generar innovación dentro del sector financiero, al contar con data de calidad para planear, ejecutar y evaluar

El open banking está poniendo fin al monopolio de la data financiera que tenían los grandes bancos" Estamos todavía en una fase embrionari­a del open banking, pero esto es una revolución para los próximos 10 años" PABLO VIGUERA

FUNDADOR DE BELVO

"Con la pandemia el fintech se ha acelerado en pocos meses lo que se debería haber avanzado en años. Entonces ahí lo que hemos visto es una aceleració­n exponencia­l en nuestro negocio.

"La baja bancarizac­ión es un reto, pero también es donde está la oportunida­d, y estamos generando herramient­as para que cualquiera pueda compartir su informació­n financiera, esté bancarizad­o o no".

Por ejemplo, de acuerdo con Pablo, la pandemia ha empujado a muchas personas a trabajar en modelos de economía compartida, como Uber o Rapp, por lo que Belvo tuvo que empezar a considerar los ingresos generados por los repartidor­es en estas plataforma como parte del ecosistema del open banking para que desarrolla­dores fintech puedan usar esta data.

"Cada vez más gente ha recurrido a modelos también de trabajo independie­nte o trabajo alternativ­os o más informales, entonces hay mucha informació­n por ahí fuera que puede ser usada: cuánto les pagan, cuánto gastan, todo este tipo de cosas para saber a quién se le puede otorgar un crédito con base en sus ingresos, por ejemplo. Esto lo que permite es generar productos más inclusivos".

Uno de los beneficios de esta revolución del fintech, explica Pablo, está el que la banca tradiciona­l ha tenido que cultivar la innovación y la apertura para permanecer vigente ante la competenci­a emergente. Esto, con beneficios directos a los consumidor­es.

Así, Pablo refiere que esto es sólo el comienzo de un ecosistema financiero que girará en torno al open banking hacia el futuro, con productos más complejos, inclusivos e innovadore­s.

"Como con todas las innovacion­es en sus inicios es un poco la adopción en masa, pero al día de hoy estamos todavía en fase súper embrionari­a de lo que es el open banking, pero esto es una revolución para los próximos 10 años, todavía estamos tocando la punta del iceberg.

"Creemos firmemente en el el salto cualitativ­o que puede dar México y sus sistema financiero a través del open banking es enorme".

 ??  ??
 ?? /CORTESÍA BELVO ?? Hasta el momento, Belvo trabaja con fintechs de finanzas personales en países como Colombia, México y Brasil
/CORTESÍA BELVO Hasta el momento, Belvo trabaja con fintechs de finanzas personales en países como Colombia, México y Brasil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico