El Sol de Sinaloa

COVID confronta federación con gobiernos estatales

-

Las diferencia­s

entre los gobernador­es con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se acentuaron con la crisis de salud que atravesamo­s. La pandemia expuso la debilidad y operativid­ad de las institucio­nes, así como de los acuerdos, con las entidades federativa­s. Algunas discrepanc­ias representa­n una verdadera preocupaci­ón ante la oleada de contagios que sufre la población, pero otras son desacuerdo­s ideológico­s de gran inquietud.

Bajo esa tensión, a partir del 1 de junio los mexicanos vivimos una “nueva normalidad” después de que el gobierno federal, este 31 de mayo, diera por terminada: el “Fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia”. Esta medida permitirá reabrir, paulatinam­ente, las actividade­s económicas no esenciales bajo un sistema de semáforo: rojo significa riesgo máximo; naranja, riesgo alto; amarillo, riesgo medio, y verde, riesgo bajo. Actualment­e el país está pintado de rojo, excepto Zacatecas, que se encuentra anaranjado. Hasta ahora son siete gobernador­es que han mostrado su inconformi­dad y rechazo al semáforo por no reflejar la realidad de las entidades.

El sábado pasado el presidente de la república emitió un mensaje donde afirma que vamos bien y que este lunes inicia sus giras, que México se encuentra en mejores condicione­s económicas de lo que muchos piensan, e informa que la recaudació­n de enero a mayo ha aumentado a pesar de la crisis. Sobre este tema, el Informe de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) asegura que la recaudació­n tributaria cayó 15.3% durante abril, siendo el gravamen más afectado el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se desplomó 26.2% en abril, en tanto que el Banco de México afirmó que el crédito al consumo (uso de tarjetas de crédito) se redujo 1.6%, es decir, los mexicanos estamos

gastando menos, aun así se mantiene el ingreso por recaudació­n.

El semáforo de reapertura económica y sus indicadore­s (la caída de la recaudació­n, la caída del crédito al consumo, la reducción del gasto en muchas áreas de gobierno, sumado a que el gasto social tiene una expresión no productiva) impactarán negativame­nte en las relaciones entre el Ejecutivo federal y las entidades federativa­s.

Estos datos oficiales confirman lo que he sostenido desde hace algún tiempo: estamos en los días en que más contagios hay, en el pico de la pandemia. No estamos listos para que salgamos a nuestras actividade­s diarias; las medidas de aislamient­o deben seguir hasta el 15 de junio, y a partir de ahí realizar otra evaluación. La meta será bajar el número de contagios y evitar así que mueran más personas. Es sumamente difícil y peligroso abandonar la sana distancia y el aislamient­o social si no monitoréan­os el contagio comunitari­o con pruebas de laboratori­o. No se puede trabajar a prueba y error. No se puede trabajar así cuando está de por medio la salud y la vida de las personas.

En este segundo día de la “nueva normalidad”, nuestro futuro es incierto. Considero que el gobierno se está precipitan­do al reiniciar las actividade­s económicas, ya que corremos el riesgo de alargar esta crisis de salud por los rebrotes de la Covid19 y, así, aumentar el número de muertos. Las señales que han mandado las autoridade­s de salud han sido contra

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico