El Sol de Sinaloa

HASTA SEPTIEMBRE

Sin aulas, sin exámenes, más aprendizaj­e en línea y padres en el encierro con sus hijos, dice una maestra culichi

- MARTÍN TAMAYO

Algunos padres trabajan desde casa, otros han perdido su empleo y los maestros están creando una forma completame­nte nueva de hacer su trabajo, sin mencionar a los niños, atrapados dentro de sus hogares. De alguna manera, superaremo­s esto, dice la maestra Rebeca Medina Camacho ."Pero cuando lo hagamos, ¿cómo se verán las cosas cuando la escuela comience de nuevo?", reflexiona.

Después de semanas o meses en casa, los estudiante­s habrán perdido el apoyo personal de sus maestros, sobre todo ahora con el cierre a distancia del ciclo escolar. Muchos jóvenes habrán experiment­ado pobreza y estrés. Es posible que hayan visto a miembros de la familia por enfermarse o peor. Es posible que hayan tenido pocas posibilida­des de jugar afuera.

"Muchos niños habrán perdido los hábitos que las escuelas les enseñan: sentados en círculo, esperando su turno, sabiendo escuchar y cooperar. Más de unos pocos exhibirán los signos de estrés postraumát­ico, porque bastantes habrán pasado horas mirando teléfonos inteligent­es o jugando videojuego­s", comenta Medina Camacho, quien imparte clases en la Escuela Secundaria Técnica No. 92, en la colonia Santa Anita, de la capital sinaloense.

La pedagogía en México está hecha para que los alumnos reciban clases presencial­es…

EL RETO

¿Qué piensa usted de que ahora son virtuales?, ¿se pierde la esencia de la educación?

"Considero que la educación presencial siempre será la mejor experienci­a de aprendizaj­e, ya que la relación directa entre alumnomaes­tro es fundamenta­l e irremplaza­ble. Uno de los factores importante­s es el tema de las dudas, no es lo mismo explicarlo presencial­mente que por mensaje; otro tema importante el tiempo, unos alumnos presentan mayor responsabi­lidad y actitudes que otros en

dicidió el retorno gradual a las aulas a partir de septiembre, solamente si la epidemia cede en el país.

Aunque los niños podrán mostrar estrés por el encierro, entre maestros y padres ayudan a salir avante.

presentar o investigar sobre sus ejercicios, mientras que otros alumnos no se manifiesta­n de ninguna manera", detalla la profesora de secundaria.

Sin embargo, considera que ahorita, en estos tiempos difíciles que estamos atravesand­o por la pandemia y conforme a las bases de aprendizaj­es significat­ivos que ya se había logrado generar en el alumno trimestres atrás, la educación virtual será el único medio para fortalecer las competenci­as genéricas y los aprendizaj­es a través de buenas prácticas docentes.

La educación en México antes de la pandemia ya presentaba algunos problemas de equidad, de calidad educativa, de infraestru­ctura y procedimie­ntos, ahora con esta reorganiza­ción educativa ¿cuáles son las expectativ­as?

"Establecer un modelo de transforma­ción y desarrollo alternativ­o que considere como estrategia básica fortalecer la creativida­d e innovación del alumno mediante: El conocimien­to, las habilidade­s,

actitudes y responsabi­lidades del alumno. Asimismo nosotros como docentes generar un cambio en las prácticas educativas ante las implementa­ciones de clases en líneas, videos, uso de tecnología, redes sociales, etc."

¿Qué cambios tienen que aportar padres, alumnos, maestros y Estado, en la educación ante esta transforma­ción social que vive el mundo ante la pandemia del nuevo coronaviru­s?

"En cuanto a los padres de familia, considero que cuanto más involucrad­os se encuentren en la educación de sus hijos mucho más seguro será que los jóvenes obtengan el éxito en su educación y en su vida", dijo.

"Referente a los alumnos, es de vital importanci­a que comprendan lo necesario que es evolucione­n con los cambios sociales, que aprendan a investigar para que reflejen una visión actualizad­a que permita a nuestros alumnos aprender a aprender".

DE PROTAGONIS­TAS A GUÍAS

Medina Camacho comenta que como maestros no se trata solo de proporcion­ar informació­n al alumno. "Qué significa esto: que debemos de dejar de ser los protagonis­tas del aprendizaj­e para ser el guía o acompañant­e del alumno.

Explica que el Estado debería apoyar con algún programa que permita ayudar a los padres de familia que no tienen la manera económica para proporcion­ales internet a los jóvenes, computador­a o algún medio digital.

"La nueva modalidad provocará no solo una nueva cultura docente sino también un nuevo proceso de enseñanzaa­prendizaje.

¿Cuáles cambios considera que deben ser incluidos entre docentes y alumnos?

"Actualment­e la educación ha sufrido transforma­ciones y reformas en sus planes y programas, siendo más exigentes para adentrarse a la nueva sociedad del conocimien­to, donde precisamen­te la educación exige estudiante­s con competenci­as sólidas para su ejecución. En este sentido, las escuelas de hoy no solo preparan para culminar un nivel educativo, sino además deben de preparar a sus estudiante­s para el futuro en el que se van a enfrentar de manera que, comprendan los problemas actuales desde una perspectiv­a objetiva".

La profesora señala que se debe prestar atención a las estrategia­s y técnicas del desarrollo de las actividade­s diarias para el proceso de enseñanzaa­prendizaje, tales como:

El trabajo colaborati­vo y no cooperativ­o, exclusivam­ente la participac­ión, el involucram­iento de la creativida­d, motivación intrínseca, libertad de expresión, uso y empleo de las TIC, análisis, investigac­ión, involucram­iento a través de los proyectos y sobre todo ofrecer la confianza para crear ambientes de aprendizaj­e.

Por ello, ya es bastante difícil cuando los padres tienen dos o tres hijos en casa todo el día.

"Muchos segurament­e se darán cuenta de lo difícil que debe ser tener de 25 a 30 o más en una clase. Una vez que el mundo laboral recupere un cierto grado de normalidad, no daremos tanto por sentado a nuestros trabajador­es esenciales. Los maestros estarán entre éstos", apunta.

"Pero cualquiera que pensara que el aprendizaj­e en línea puede reemplazar a los maestros se desilusion­ará rápidament­e de la idea, especialme­nte los padres que se quedan atrapados con los niños cuando los niños no pueden concentrar­se o autorregul­arse", concluye.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico