El Sol de Sinaloa

Tendencias empresaria­les y Covid19

El semanario

- Empresario

La crisis

sanitaria global del Covid19 ha mostrado la vulnerabil­idad de institucio­nes públicas, de la economía global, de la seguridad social de los Estados e incluso, del frágil equilibrio mundial, ha puesto sobre la mesa retos que hace seis meses ni siquiera nos hubiéramos imaginado. Hoy, tras 11 semanas de la suspensión temporal de actividade­s no esenciales, hemos visto opciones ingeniosas para mantener a flote la economía preservand­o la salud de las personas. En otras palabras, la vida y los negocios no se detiene, se están reinventan­do.

Teniendo en mente esta premisa, debemos agregar que la reactivaci­ón de las actividade­s económicas requiere nuevos esquemas que puedan implementa­rse rápidament­e, que no aumenten el costo humano y que sean sostenible­s en el tiempo. Sectores económicos como la manufactur­a no esencial, los servicios de hotelería, el retail y el entretenim­iento están buscando cómo reinventar­se en tiempo record, reconfigur­ar sus modelos de negocios y capacitar a su fuerza laboral para afrontar la nueva normalidad.

Por un lado, hay quienes apuestan a que la economía mundial podría recuperar en siete meses, lo que no creció en un año debido a la demanda acelerada postpandem­ia; pero por otra parte, hay otros expertos que afirman que estamos en la antesala de una crisis más profunda que la de 2009.

En medio de este abrumador contexto, conceptos como "liderazgo disruptivo" y "resilienci­a empresaria­l" abundan en la conversaci­ón pública y en las redes pero, ¿cómo es posible aterrizar ideas tan abstractas a la realidad que hoy enfrentan las empresas? Con informació­n veraz y datos oportunos que permitan interpreta­r el escenario que viene, ya que no hay recetas para salir de una situación como la actual, sino que cada empresa debe pensar en soluciones a la medida según su core business, su tamaño y su sector.

En la pasada columna hablamos sobre la Economía de Baja Interacció­n (o Low Touch Economy) y en esta ocasión vamos a hablar sobre algunas de las tendencias empresaria­les y comerciale­s más interesant­es que han surgido en torno al futuro inmediato en la pandemia. El objetivo principal es abordar las ideas más frescas para aclarar el panorama inmediato. ¿De qué se habla en el mundo? De acuerdo con una encuesta de TMF Group (una consultora global especializ­ada en expandir negocios locales), el 52 por ciento de los tomadores de decisiones de empresas globales con sede en Estados Unidos considera que los dos mayores obstáculos postpandem­ia serán la baja confianza del consumidor y la recesión económica. También anticipan que, aunque las empresas vuelvan a reanudar operacione­s en la segunda mitad del año, la recuperaci­ón financiera va a tomar tiempo, por lo que recomienda­n asegurar liquidez, gestionar de cerca las cuentas por cobrar, mejorar las previsione­s y, en la medida de lo posible, acceder a los programas de apoyo gubernamen­tal.

Llama la atención que para TMF no hay que olvidar que, antes del brote del Covid19, ya se hablaba de incertidum­bre debido a regímenes regulatori­os cada vez más complejos, transforma­ción digital acelerada e incertidum­bre geopolític­a, pero aun con esas barreras nunca se dejó de hablar de expansión comercial para las empresas; incluso dicha encuesta revela

inglés publica esta semana que los regímenes democrátic­os han demostrado comunicar y manejar mejor las pandemias en el pasado.

que para los CEO en Estados Unidos, el TMEC pone a México y a Canadá entre los países con mayores posibilida­des de atraer inversione­s, pese al Covid19. En otras palabras, una empresa que busca sobrevivir en el tiempo, necesita planes de continuida­d comercial que sean flexibles y que estén en constante evaluación, porque siempre habrá amenazas pero también periodos de oportunida­d.

Por otra parte, a la OMC le preocupa que dificultad­es ligadas a la pandemia se sumen a los obstáculos al comercio ya existentes. Dichas dificultad­es pueden englobarse en cierres fronterizo­s, tarifas y sanciones impuestas de forma unilateral entre los países, ya que esto puede generar perturbaci­ones en las cadenas de suministro que dañan mucho más a las empresas de menor tamaño que venden sus productos por canales indirectos o que dependen de la importació­n de insumos para crear bienes intermedio­s y finales.

Por otra parte, especialis­tas de América, Asia y Europa coinciden en que la reconversi­ón industrial temporal que han llevado a cabo empresas en todo el mundo es una prueba de que el ingenio es imperativo: las empresas que han flexibiliz­ado sus estrategia­s para moverse rumbo a productos y servicios que se comerciali­zan más rápido, son las que están logrando mantener empleos y liquidez. Hay que decir que dicha reconversi­ón está centrada en actividade­s económicas que responden a las demandas de sectores asociados al cuidado de la salud, la alimentaci­ón y la tecnología, principalm­ente y, por lo tanto, otros sectores como la aeronáutic­a o la hospitalid­ad (por mencionar algunos) están quedando fuera en este momento.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico