El Sol de Sinaloa

CASO CASTAÑEDA

-

ron, la recuperé y borrón y cuenta nueva”, apunta el director de AMECI.

ROCHA, BLANCO VARIAS VECES

Desde que comenzó su periodo como gobernador, Rubén Rocha Moya ha sido víctima de los hackers en dos ocasiones, y cuando estuvo en campaña, una vez.

La primera fue en abril del 2022, cuando su cuenta de Telegram fue tomada y dos meses después, en junio volvió a sufrir del mismo ataque ahora a su Whatsapp. En ambas ocasiones el comunicado fue emitido por medio de Twitter e incluso es el mismo texto.

En estos dos casos, no hubo una investigac­ión adicional o al menos no se conoció de manera oficial

SIN ÁREA DE CIBERPOLIC­ÍA

Lo cierto es que en Sinaloa no se cuenta con un área especializ­ada en investigar o prevenir hackeos o ciberdelit­os, y las denuncias escasean –según la Fiscalía al no concretars­e las estafas o extorsione­s por parte de los ciberdelin­cuentes.

Esta situación, para el director de AMECI, deja mucho que desear por parte de los gobiernos estatales, pues ni si quiera sus altos funcionari­os cuentan con medidas básicas para sortear vulnerabil­idades en sus gestiones.

“En estos momentos son hackeos, pero ¿qué pasa si pierden ese teléfono y no está cifrado? No tienen medidas preventiva­s para evitar que alguien les robe la informació­n que tienen, prácticame­nte quedan en sus manos”, aseveró.

Sotelo menciona que es importante que los cuerpos de seguridad se entrenen para combatir contra de los ciberdelin­cuentes, debido a que los delitos cibernétic­os son igual de severos como los convencion­ales, pero la mayoría de las perso

Para el director del Centro de Comando, Control, Comunicaci­ones, Cómputo e Inteligenc­ia (C4i) Víctor Antonio Cisneros Días, no se trata de un hackeo como tal, sino una suplantaci­ón de identidad a través de las plataforma­s de mensajería virtual, como lo son, Whatsapp, Telégram y hasta Messanger.

Pues asegura que la finalidad de robar las cuentas de mensajería, mayormente es para extorsiona­r a personas, o recurrir a la solicitud económica a nombre de quien es suplantado.

En ese sentido, consideró que el robo de cuentas de aplicacion­es en funcionari­os de la actual administra­ción, han sido meramente aleatorios y no bajo el objetivo de filtrar informació­n de dependenci­as u otros fines.

“Nosotros consideram­os que estos eventos que se han perpetrado en funcionari­os del estado de Sinaloa, son meramente aleatorios. Pues las estadístic­as que así lo demuestran empresas grandes en cibersegur­idad a nivel mundial, es que en el último semestre del año, se ha incrementa­do de un 30 a un 40 por ciento, la suplantaci­ón de identidad, no solamente en los servicios de mensajería de Whatsapp, sino en otros”, dijo.

Explicó que en Sinaloa, la Fiscalía General del Estado, cuenta con una unidad de cibersegur­idad, donde se atienden básicament­e delitos de extorsión telefónica y algunos aparejados a este tipo de actividad.

Sin embargo dijo que la Guardia Nacional cuenta con un censo de respuesta aeventos de seguridad informátic­a, destinados a mantener el contacto con la ciudadanía y recibir cualquier tipo de reporte en materia de seguridad virtual o cibernétic­a.

Cisneros Días, manifestó que en Sinaloa, no existe un delito como tal, debido a que no hay una legislació­n que establezca la suplantaci­ón de identidad en el servicio de mensajenas los normalizan.

De hecho, la Universida­d Autónoma de Sinaloa adquirió un servicio de cibersegur­idad por un monto de 50 millones de pesos para proteger sus sistemas, bancos de datos y equipos, pues el rector Jesús Madueña aseguró que cada día la UAS recibe más de 500 ataques, algunos de ellos han sido denunciado­s ante la Fiscalía.

BUZÓN SIN SEGURIDAD

De acuerdo con la Secretaría de Seguriodad Pública y la Fiscalía General del Estado, tanto Castañeda como Quiñónez fueron hackeados desde el buzón de voz de sus equipos de telefonía, como en la mayoría de las ocasiones. los ciberdelit­os.

sí mantenía la autenticac­ión de seguridad doble en su aplicación y mantenía contraseña­s de difícil acceso a sus cuentas.

ría en este tipo de aplicacion­es.

En cuanto a funcionari­os víctimas de la usurpación dijo que la Secretaría de Seguridad Pública, no ha recibido denuncias, puesto que las que se han presentado son en general y oscilan de 10 en adelante por mes.

¿QUIENES LO PERPETRAN?

Puntualizó que es imposible determinar trazabilid­ad de las personas que generan robo de identidad virtual.

“La estadístic­a a nivel internacio­nal, da un indicio de que son grandes cúmulos de personas por el croquis que deja llevar s cabo estas actividade­s, tener la trazabilid­ad en lo que respecta a quien pudiera ser o algún número, está subrayado por el asunto de que cualquier tipo de mensajería se pude instalar en cualquier dispositiv­o”, expresó quien se encarga del tema del 911 en Sinaloa.

Las compañías de celulares tienen débiles sistemas de seguridad, por lo que los hackers hacen llamadas a las posibles víctimas con la intención de que se envíen a buzón.

Luego manda llamar el código de cuatro dígitos para poder activar el nuevo número en el celular y si la otra persona no contesta su celular, automática­mente el código pasa a buzón de voz y ahí es donde el atacante puede revisar el buzón, robar ese código y activarlo en el otro dispositiv­o móvil. Cuando un usuario pretende usar su aplicación, esta ya fue intervenid­a por los atacantes.

El proceso para recuperarl­a es borrar y reinstalar la APP, luego enviar un correo a support@whatsapp con el asunto HACKED ACCOUNT, acompañado del número. También se recomienda desactivar el buzón de voz llamando al proveedor o colocando un número de identifica­ción de cuatro dígitos; lo mismo protege la verificaci­ón en dos pasos.

Hasta ahora el Modus Operandi tras un hackeo de esta naturaleza es pedir dinero a los contactos, quienes avisan a través de otros medios que fueron hackeados.

la el

IGNACIO SOTELO DIRECTOR AMECI “No tienen medidas preventiva­s para evitar que alguien les robe la informació­n que tienen”

 ?? CORTESÍA: SSP ??
CORTESÍA: SSP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico