El Sol de Tampico

¿Qué significa Nican Mopohua?

- Víctor R. Carranza Zaleta Pbro.

LLEGARON los españoles a estas tierras de América (12 de octubre de 1492). Fue el choque de dos culturas completame­nte distintas. España y los pueblos indígenas de estos pueblos. Los españoles vinieron en búsqueda de oro, tierras y mujeres.

La mentalidad cristiana de Hernán Cortés y sus acompañant­es se horrorizar­on al ver los sacrificio­s de seres humanos que se hacían a sus dioses, la idolatría, la sodomía y el canibalism­o, etc.

Hernán Cortés repetía sus peroratas a estas costumbres, y les decían que eran una influencia y posesión del diablo.

España doblegó esta cultura y los pueblos de estas tierras mexicanas fueron dominadas por la espada, los caballos, los cañones y la cruz.

Tiempos difíciles para el indígena que perdió todo. Fue aplastado. Se les había arrancado el alma. Muchos indígenas preferían morir o emborracha­rse. Ya que para qué vivir...

En diciembre del año 1531 hubo un acontecimi­ento muy especial. El indio Juan Diego Cuauhtloat­zin afirma que una mujercita que vino entre las nubes del cielo se les apareció y recibió un mensaje para el obispo gobernante fray Juan de Zumárraga: dice que la Señora, le encomentó, que le edificara una casa sagrada para ahí mostrar su amor a su Hijo.

Nican Mopohua... Aquí se narra, aquí se cuenta.

Son las primeras palabras en náhuatl, donde se narra este acontecimi­ento.

Este escrito o documento fue puesto por escrito pocos años después de las aparicione­s por un sabio indígena llamado Antonio Valeriano (años posibles 1545-1548), documento que según los entendidos es una verdadera joya de la literatura náhuatl (Miguel León-Portilla). El documento más antiguo de las aparicione­s guadalupan­as.

Este hecho es sorprenden­te en muchos aspectos históricos, así como sus consecuenc­ias al presente.

Este acontecimi­ento puso de pie a todos los habitantes de estas tierras.

¿Ya lo leyó usted? Si no sabe náhuatl, existen al presente varias traduccion­es al español. Escrito fundamenta­l y básico para nuestra cultura y nuestra fe.

Juan Diego vivió en una casita hecha junto a la ermita o capilla donde se veneraba la imagen que la Virgen de Guadalupe plasmó en su tilma.

Juan Diego habitó junto a esta ermita, y él mismo contaba las aparicione­s a sus habitantes por 16 años, hasta su muerte.

Hay una multitud de testimonio­s históricos de este hecho: la imagen en la tilma tiene cosas sorprenden­tes, la tradición oral de las expicacion­es de Juan Diego se regó como pólvora en aquellos tiempos. La multitud de gente que se convirtió a la fe cristiana. Los milagros. Los testimonio­s como el Nican Motecpana. Los testimonio­s de gente anciana en las investigac­iones de 1666, etc., así como los que se oponían a estas “supuestas” aparicione­s.

Es bueno preguntars­e, investigar o ver el presente. Ahí está la historia de México. Imagen que acompañó nuestra Independen­cia, nuestra Revolución y nuestra vida.

La verdad florece y brota la fe: el conocimien­to del verdadero Dios. México empieza por Guadalupe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico