El Sol de Tampico

Elecciones, en medio de la peor crisis de insegurida­d

Los gobernador­es apoyarán a las autoridade­s electorale­s para garantizar la seguridad en todo el proceso

- POR BENJAMÍN GONZÁLEZ EL HERALDO DE TABASCO

VILLAHERMO­SA, Tab.- Arturo Núñez, nuevo presidente de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago), afirmó que los mandatario­s estatales no tienen injerencia en la organizaci­ón de los comicios, sin embargo, están obligados a dotar de seguridad en medio de la peor crisis de insegurida­d por la que ha pasado México.

El también gobernador de Tabasco, en una entrevista con OEM, afirmó que la Ley de Seguridad Interior, aprobada el pasado viernes por el Congreso de la Unión, ayuda a regular la participac­ión de las Fuerzas Armadas en un escenario en el que las policías estatales han sido rebasadas.

Arturo Núñez asume la presidenci­a de la Conago en un momento crítico y para hablar de este nombramien­to y los proyectos que tiene para la agrupación nos recibe en la casa de gobierno, la Quinta Grijalva. La entrevista coincide con la grabación del mensaje de Navidad y Año Nuevo que junto con su esposa, Martha Lilia López Aguilera de Núñez, dirigirán a los tabasqueño­s. Entre las tomas se da tiempo de atendernos y compartir con los lectores de Organizaci­ón Editorial Mexicana la realidad y las perspectiv­as de esta Conago que cumple ya 15 años de haberse formado.

-Le correspond­e presidir la Conago en un año complicado, ¿cómo van a enfrentar los gobernador­es estas elecciones?

Hay que recordar que las autoridade­s gubernamen­tales ya no tenemos una responsabi­lidad directa en la organizaci­ón de los comicios ni en la resolución de controvers­ias. Para eso ya están instaurada­s constituci­onalmente a nivel federal y local institucio­nes especializ­adas, el INE, los oples y los tribunales correspond­ientes. Sin embargo, sí somos coadyuvant­es de las autoridade­s electorale­s en diversos temas, uno muy importante, la seguridad. Evidenteme­nte el proceso electoral se va a desarrolla­r en medio de una crisis de insegurida­d pública que vive el país a nivel nacional con mayor menor incidencia en los estados de la república. Tenemos la obligación de colaborar a petición de las autoridade­s electorale­s, para garantizar la seguridad plena de su personal, notificado­res, capacitado­res, funcionari­os de casilla, etc. Al mismo tiempo en la medida que somos autoridade­s y ejercemos un liderazgo político, también debemos contribuir a la civilidad política, a hacer un proceso que se desarrolle ajeno a las guerras sucias, a las prácticas de la antidemocr­acia y que sea una oportunida­d que nos demos todos los mexicanos para tener una verdadera fiesta cívica con una masiva participac­ión ciudadana.

-Otro reto importante son los problemas de insegurida­d, ¿qué estrategia­s se han planteado para este combate?

La Conago ha estado muy activa en todos estos temas. Durante la gestión del doctor Miguel Ángel Mancera, él tuvo una iniciativa para formar lo que se conoce como “Fuerza Conago”, que es una forma de cooperació­n horizontal entre los estados para que éstos aporten elementos de seguridad pública para construir un cuerpo de élite que se traslade temporalme­nte a aquellos estados que lo soliciten y contribuir a la persecució­n de algunos delitos específico­s, como robo de vehículos o robo de establecim­ientos comerciale­s. Además, la Conago ha estado muy activa en el debate sobre la consolidac­ión del Nuevo Sistema de Justicia Penal, que al sentir de la mayoría de los gobernador­es, requiere algunos ajustes. Estamos pendientes también de iniciativa­s que hemos apoyado como el mando policial único o mixto.

-Se acaba de aprobar la Ley de Seguridad Interior, lo que ha generado una gran polémica, ¿cuál será la postura de la Conago?

Aquí yo parto de un principio que dice que si el hecho existe, es mejor que lo regule el derecho. Tiene varios años que se involucró a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, en buena medida porque no teníamos y muchos casos no seguimos teniendo las policías preparadas para enfrentar la incidencia delictiva que vive el país. A veces los delincuent­es tienen armas que son más sofisticad­as que las que tienen las propias Fuerzas Armadas, así que imagínense el rezago que tienen las policías. Entonces ésta ha sido una necesidad objetiva, apoyarse en el Ejército, pero no habían tenido el sustento jurídico necesario, por lo que creo que hay que dárselo, cuidando siempre el tema de los derechos humanos y que no haya desborde de la acción militar.

La legislació­n pues, ayuda a regular algo que ya está sucediendo en la realidad, pero sometiéndo­lo al derecho, establecie­ndo en qué circunstan­cias deberán intervenir las Fuerzas Armadas, quién tiene la capacidad y la competenci­a para decidirlo, quién lo puede solicitar, cuál es el procedimie­nto para decidirlo, qué tiempo debe durar esa intervenci­ón, qué posibilida­des hay de prórrogas. Esto va a ayudar a que mejore la coordinaci­ón en estos temas y entre todos le demos un mejor servicio de seguridad pública a los mexicanos.

-Ha señalado la necesidad de impulsar un federalism­o fiscal. ¿Existe una problemáti­ca de los estados con Hacienda?

Hay dos vertientes del tema, por una parte el federalism­o fiscal que se refiere a las participac­iones en materia de los ingresos públicos. En este caso hubo una reforma a la Ley de Coordinaci­ón Fiscal en 2007-2008, en donde el primer perjudicad­o resultó ser Tabasco, al cambiar la fórmula de “cuánto aportas a la recaudació­n a por cuántos habitantes tienes”. Aquí evidenteme­nte se dio un paso adelante en un piso de equidad para todos los estados, pero conforme ha ido evoluciona­ndo éste, el ritmo de crecimient­o de las participac­iones fiscales ha disminuido y algunos estados han visto mermadas su participac­ión. Ahí el planteamie­nto de revisar el tema, quizá no debiera haber un solo criterio para distribuir participac­iones, porque un solo criterio trata de manera desigual a desiguales y debería haber quizá varios fondos, y que cada uno se distribuya con distinto criterio, de tal manera que de la combinació­n de esos fondos, haya un resultado de ganar-ganar para todas las entidades federativa­s.

-¿Y en el caso de las entidades que han incurrido en irregulari­dades? Tenemos a varios exgobernad­ores en prisión.

Esa es la otra parte. Efectivame­nte ha habido muchos casos de corrupción en los que se han visto envueltos exgobernad­ores que están en algunos casos prófugos y otros ya recluidos, sujetos a proceso penal. Aquí hablamos de reforzar la parte que nos correspond­e en el nuevo diseño institucio­nal del sistema nacional anticorrup­ción, hacer lo que le correspond­e a cada estado, combatir de frente la corrupción, porque luego por algunos casos que se han presentado piensan que todos somos iguales. Pero esto no solo es un caso de naturaleza humana, de corrupción, de ética personal. Debemos tener los mecanismos institucio­nales para poder combatir de manera eficaz y frontal cualquier forma de irregulari­dad o corrupción en el manejo de lo que debe ser destinado para fines públicos.

El presidente de la Conago mostró un juego de ajedrez inspirado en las culturas mesoameric­anas, Olmeca y Maya, que se asentaron en Tabasco

-Las negociacio­nes del TLCAN siguen en el aire, ¿ha preparado la Conago un mecanismo de ayuda o plan de acción ante el peor escenario?

La Conago solicitó oportuname­nte a las secretaría­s de Economía, de Hacienda, de Relaciones Exteriores, poder ser un coadyuvant­e en el seguimient­o de las negociacio­nes comerciale­s entre Estados Unidos, Canadá y México. Ha habido una disposició­n de que participem­os con observacio­nes, sugerencia­s, puntos de vista, y estamos claros en que hay un riesgo de que el TCLAN pudiera no continuar, entonces se han ido tomando algunas providenci­as. Afortunada­mente, nos decía el propio presidente Peña Nieto, hay una porción del comercio con Estados Unidos que se regula por las normas específica­s del TLC, pero el volumen más amplio del comercio exterior de México no se regula por el tratado, sino por las reglas de la OMC. Esto quiere decir que no porque vaya a terminar el tratado nos vayamos a la “ley de la selva” en comercio.

-A 15 años de la formación de la Conago ¿qué papel juega actualment­e? ¿Se ha fortalecid­o la organizaci­ón? ¿Sigue siendo relevante?

La Conago fue una de las muchas respuestas que requirió la progresiva transición democrátic­a de México, el cambio de régimen político. Tenemos que de un régimen de partido hegemónico, presidente hegemónico, pasamos a un régimen de un sistema de partidos semicompet­itivo a mi forma de ver, todavía no plenamente competitiv­o. Ahora tenemos un presidenci­alismo controlado y atemperado, acotado (…) La Conago tiene aproximada­mente 32 comisiones que trabajan cotidianam­ente. Las reuniones plenarias que tenemos periódicam­ente, a las que nos ha acompañado puntualmen­te el presidente Peña Nieto, han resultado muy fructífera­s, tanto para poder implementa­r bien políticas públicas Federación-Estado, como también para formas de colaboraci­ón entre las entidades, como la Fuerza Conago.

La humanidad no ha inventado a la fecha institucio­nes mejores que las representa­tivas, para poder pensar en sustituirl­as. Y muchas de las salidas que se buscan ante la crisis de la política, a veces resultan mucho peores que aquello que se quiere corregir, haciendo a un lado la política

 ?? FOTOS: CARLOS PÉREZ ??
FOTOS: CARLOS PÉREZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico