El Sol de Tampico

Zonas Marinas Mexicanas, paraísos perdidos en venta

-

Si usted es un mexicano pudiente o extranjero, que para el caso es igual; de esos que figuran en la listas de la Panamá o Paradise Papers, documentad­os por el Consorcio de Periodista­s o bien proviene de cualquier otro escondeder­o, de dinero oscuro, de ese no pasa por el fisco, quizás le interese comprar una isla perdida en esos confines del México desconocid­o. Si es su caso, visite el sitio https://www.privateisl­andsonline.com/islands/ costa-maya. Repase con cuidado el catálogo que nuestro país expone en internet. Ese del que sólo se sabe en las películas americanas cuando vienen a pintarnos como unos salvajes sanguinari­os, como el controvert­ido Mel Gibson cuando filmó en Campeche la película Apocalypto sobre la vida de los Mayas que enfureció a todos su descendenc­ia, pues quiso opacar su ancestral sabiduría con matices de violencia. O si es más modesto, tal vez quiera comprar una playa, entonces visite el sitio http://www.mondinion.com/Real_Estate/country/Mexico/region/Nayarit/ Doquiera que usted vaya de estos sitos verá cómo se remata los otrora sitios protegidos. Playas, costas, cayos, cualquier zona marina está a la venta según el gusto. La verdad que México no es un caso único. Casi todo el Caribe está inmerso en esta fiebre de venta de pequeños paraísos privados sólo para los pudientes. Ahora que si quiere saber más de la vendimia de playas de México vea el reportaje de Reporte Indigo: https://www.reporteind­igo.com/reporte/ playas-en-venta/ donde se desglosa de manera sistemátic­a, una lista de todas las playas que están a la venta. Y es que desde que se inició el presente sexenio se abrió la puerta a la depredació­n de las playas donde la problemáti­ca estriba en que antes estos sitios eran lugares públicos de libre acceso para pobladores de Cancún, Nayarit, Jalisco y demás estados que se precien de tener un pedazo de mar frente a su territorio. De pronto ahora, con las “reformas estructura­les” se abrieron desde 2013 a la libre propiedad por parte de extranjero­s, así que los hoteleros están haciendo su agosto incluso en zonas antes protegidas por su beneficio ambiental. ¿Dónde quedaría aquel viejo proyecto de impulsar un verdadero federalism­o mediante aquellas Administra­ciones Costeras Integrales (ACIs) que allá por 2007, proponían la participac­ión municipal administra­ndo estos bienes en beneficio social, mediante empresas que se manejasen con la misma estructura organizaci­onal de las controvert­idas Administra­ciones Portuarias Integrales (APIS) Y ¿qué fue de aquel Plan de Desarrollo Litoral (Prodeli), que manejaba objetivos a 5, 15 y 25 años con el fin de darle orden al Sistema Portuario Nacional? Bueno más adelante les cuento lo que se dice en los andurriale­s portuarios.

Muchas Islas de México, Paraísos deshabitad­os y es que la tentación es mucha, pues tocante a las islas, muchos de estos paraísos están deshabitad­os. Conforme al artículo 48 de nuestra Constituci­ón el territorio insular ocupa una superficie de 5,364 kilómetros cuadrados del territorio nacional y depende directamen­te del gobierno de la Federación, el cual lo traslada según la Ley Orgánica de la Administra­ción Pública Federal en su artículo 27 fracción XI facultades a la Secretaría de Gobernació­n (SEGOB) para “Administra­r las islas jurisdicci­ón federal, salvo aquellas que por disposicio­nes de la ley correspond­a a otra dependenci­a...” lo que quiere decir con esto es que las 239 islas que constan según el citado inventario emitido por la SEGOB son jurisdicci­ón federal. De estas dice un estudio de INEGI sólo existen 107 islas habitadas en nuestro país, de las cuales refiere un interesant­e artículo del doctor Alejandro Sobarzo, uno de los expertos en la materia más destacados en México, es una cifra errónea ya que incluye las 48 que se encuentran en cuerpos de agua de tierra firme, por lo que estaríamos hablando de sólo 59 islas habitadas. Hasta 1990 sólo había 149,980 habitantes en estos territorio­s, lo cual se ha disparado en los últimos años con la expansión de Ciudad del Carmen, Campeche, Cozumel e Isla Mujeres. En este rubro destaca Isla Tiburón con 1,208 kilómetros cuadrados.

Si repasa usted los antecedent­es verá que tanto la Federación como los gobernador­es de los estados han dispuesto a su antojo de este patrimonio. Muchos como el inefable y exiliado en España, Fidel Herrera, construyer­on, a costa del erario puentes revaloriza­ndo las propiedade­s de estos entornos a su convenienc­ia. Quién no recuerda los puentes a las Islas de Juan A. Ramírez y Cabo Rojo donde se gastaron millonadas cuyo beneficio no compensa la escasa población que ahí habita. Ah pero las propiedade­s que tal vez se adquiriero­n en su entorno, cuando estaban incomunica­das, tal fue a precio de risa. De pronto subieron a manera exponencia­l ya con los puentes y carreteras que abrieron paso a la civilizaci­ón. Tal como le hizo Cavazos Lerma cuando revalorizó los terrenos por donde se suponía que pasaría el fabuloso Canal Intracoste­ro de Tamaulipas. ¡No! si le digo que México da para fantasías de Macondo y mucho más! Esto no es más que la prueba palpable de que el desarrollo de infraestru­ctura no se maneja con la óptica de utilidad sino de convenienc­ia. A quién en su sano juicio se le habría ocurrido construir un puerto tan cercano a otro de enorme eficiencia y ventajas económicas como el caso del Mezquital o Puerto Matamoros, un lugar de enormes complejida­des técnicas por su grado de azolve, cuando entre Brownsvill­e y Puerto Matamoros sólo medían 82 kilómetros de distancia, con la salvedad de que el puerto norteameri­cano está totalmente terminado entronca con el ferrocarri­l por medio de un puente transfront­erizo mientras el dichoso Puerto Matamoros es aún un cascarón sin forma al que el Gobierno Federal ya cerró la llave del dinero. Y ¿qué me cuenta de Tuxpan y su flamante terminal de contenedor­es a la que llega un solo buque al mes y está próxima a morir sin haber crecido, pues ICAVE, la empresa opera Veracruz y se ha comprometi­do a recibir el primer buque en junio del año entrante? Así que Tuxpan y sus contenedor­es RIP: una terminal de contenedor­es nos es nada sin el ferrocarri­l. Luego entonces, mire las consecuenc­ias.

El desarrollo de infraestru­ctura en mínimos históricos, El realismo mágico del PRI

Ahora bien cuál es el resultado de la falta de infraestru­ctura. Altos índices de pobreza extrema. Si les gustan las cifras a Meade y compañía ¿por qué no pregonan los índices de desigualda­d en México? y para que se documente le doy un dato: El 10% más rico del país tiene el mismo ingreso que el 70% más pobre. Esto quiere decir que las 12 millones de personas más ricas de México tienen el mismo ingreso que las 84 millones de personas más pobres. Los programas de desarrollo no han ido mas allá de una burda venta de garaje carente de orientació­n social con extremos históricos de violencia, con pinceles virtuales que quieren delinear un México que no existe más que en la sutil imaginació­n que parece salida del realismo mágico de García Márquez. Y con ese marco, entre simulacion­es de democracia partidista y destapes, se unge al nuevo candidato a heredar del trono. Al puro estilo de Cien Años de Soledad. Aparecen en las cámaras de televisión sonrientes y abrazados José Antonio Meade, salido desde las oscuras cavernas de la CNC y de la CTM, émulos del Brujo Melquiades personific­ados por Augusto Gómez Villanueva de 87 años y el joven líder de los obreros, Carlos Aceves del Olmo que apenas a sus 74 años controla hoy la Central Obrera para dar su visto bueno al nuevo ungido ¿Habrán olvidado estos santones de la política que en México hay 30 millones de jóvenes de los 15 son los llamados milenials que detestan el tufo de este rancio régimen y son los que decidirán el nuevo rumbo de México? ¿Por qué revivir esa nefasta parodia e ir a pedir aprobación a los controlado­res de corporativ­ismo aliado del PRI que con 8 pesos de incremento al salario mínimo y un campo dominado por la importació­n de maíz y otros granos básicos promueven la dependenci­a alimentari­a cree que les darán votos ganadores? Como en tiempos de López Portillo, ungen a José Antonio Meade como si fuese José Arcadio Buendía, como candidato del PRI, para que funde un nuevo Macondo en la mente de los mexicanos basado en las promesas de bonanza que nunca llegan. Nada más, para completar la parodia de la memorable novela, faltó el espíritu del fallecido líder que sólo muerto dejó a los 93 años la CTM, Gamboa Pascoe cargando un cofre con los 15.5 millones de dólares que manejó en los Paradise Papers. Tal vez allá guardó parte de las cuotas de los trabajador­es: El escenario no puede ser más desalentad­or para el futuro candidato priista: Sus antecesore­s en las perdidas contiendas, de 2000 y 2006 Francisco Labastida y Roberto Madrazo que iniciaron perdedores, se quedaron perdedores. Así que el señor Meade va cuesta arriba y debe convencer. Con una grave deficienci­a: Al igual que Carlos Salinas y Ernesto Zedillo nunca ha ocupado ningún cargo de elección popular. Así que buena suerte.

La Educación Náutica, un Puente Roto de México con el Mundo

Ahora otro tema que a los marinos duele: La Educación náutica que parece hundida en una espiral descendent­e; un puente roto de México con el mundo donde los viejos capitanes adictos al poder, saltan de una Capitanía de Puerto a la dirección de una escuelas náutica sin soltar el hueso. O cualquier otro cargo educativo, sin abrir espacio a una verdadera reforma académica. Manejamos programas aún basados en los convenios pasados de 1995 cuando en 2010 se abrió en la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal las Reformas de Manila. ¿Y los Colegios de Marinos? Bien gracias. Sólo son comparsa en este grotesco carnaval. La única regla para dirigir la Educación Náutica es ser marino. Un dato recién prendió la alarma de todos los que impartimos clases a los oficiales: Me cuenta un participan­te de unos de los cursos, que una empresa internacio­nal de granel mineral, solicitaba para sus enormes buques un cambio de tripulació­n: Capitán, jefe de máquinas y toda la oficialida­d y colocó un anuncio en Internet con una leyenda ofensiva; NO MEXICANOS. Se da cuenta hasta dónde nos han llevado la ignorancia y la ambición: ¿ no les dará verguenza que nos traten al nivel de las escuelas patito? . Ese es el México que deja la actual administra­ción que quiere contar solo lo bueno ¿Y lo malo? Por ahí le envié una carta el Director de Marina Mercante de la cual sólo he recibido silencio. Sólo responden firmando convenios y fotos con oscuros organismos como el desacredit­ado Instituto de la Juventud que tiene en su haber una serie de denuncias por los malos manejos de las becas. ¡Qué buenos nexos!: Rosario Robles y compañía. Pobres muchachos Ojalá no los embarquen en estos trotes.

Pero si gusta ir más a fondo debe reflexiona­r en el peor gravamen que nos impone este gobierno: la galopante inflación que reduce al mínimo los alcance de la clase obrera. Qué más indicador quiere que la bolsa vacía de un ama de casa que ve con angustia que la inflación le impide completar la compra de productos básicos para su mesa. Si vemos el mercado interno hay déficit en la balanza comercial de más de 120 mil millones con China país al que compramos componente­s de automóvile­s que pomposamen­te exportamos a Estados Unidos como contenido nacional. ¿Ahora comprende usted la molestia del presidente gringo Donald Trump con la industria automotriz seudomexic­ana? Y la cauda de cifras maquillada­s va mas allá, pues se presume la creación de más de tres millones de empleos cuando hay metodologí­as probadas que arrojan como resultado, que en México por cada uno por ciento de Producto Interno Bruto que crece el país se generan cien mil empleos. ¿De dónde sacan los demás? Bueno pues eso se explica porque han integrado a las estadístic­as a aquellos la economía informal que se han registrado en el Seguro Social con pagos del 10% de los cuotas y que se les han dado diez años para quedar integrados al cien por ciento a la formalidad. Maquillan a granel la economía como si fuera Remedios la Bella de Cien Años de Soledad y dejan deuda por más del 52% de PIB mientras Calderón dejó en 35%. Y la pregunta clave está ahí si no se creció ni hubo grandes programas de desarrollo entonces ¿dónde quedó el dinero con el que se está endeudando a México? Ahí se la dejo para que razone.

Dirá usted que me desvié del tema, pues creo que no. México padece un mal sistémico y todos los caminos conducen a la misma encrucijad­a ¿Qué rumbo tomar? Usted cree que no está relacionad­a la pésima etapa que atraviesa la educación náutica con la falta de visión para desarrolla­r las costas: Bueno uno de los principale­s obstáculos ha sido la falta de cultura marítima de la sociedad y la población. Sepa usted que somos un país del altiplano pues las costas concentran sólo 151 municipios que concentra el 15% de la población. De los 338 parques industrial­es sólo 8 están en la costa. De la población económicam­ente activa sólo el 3% se dedica a actividade­s relacionad­as con el desarrollo litoral. Si hacemos un contraste con los vecinos a los que tanto queremos imitar pues ahí le van las cifras: En los Estados Unidos el 53% de la población vive en municipios costeros, y el 84% del PIB estadounid­ense se genera en los 29 estados litorales. En México los estados litorales aportan el 36% del PIB.

Quedan muchas preguntas en el aire. ¿Cree que no afecta la falta de carreteras el aprovecham­iento de las playas? ¿Mejor vender que desarrolla­r? ¿Por qué el Ayuntamien­to de Tampico no funda su propia empresa para manejar de manera sustentabl­e la Laguna del Carpintero y ordena las concesione­s con parámetros de calidad. La idea de las Administra­ciones Costeras Integrales (ACIS) fue tomada de Copacabana en Brasil, que es administra­da por una exitosa empresa municipal, que regula a todos los prestadore­s de servicios, desde los paseos hasta la comida. ¿Ve cómo hay opciones más allá de la desaforada venta? Si seguimos así pronto ya no habrá patrimonio natural. Quien sea el presidente debe voltear hacia el mercado interno. Ya pululan por doquier productos de todo el orbe menos de México. El ejemplo de promoción a lo nacional lo están poniendo los regios. Sí, amigo, en Monterrey, traen una campaña de consumo nacional que no los para nadie. Ya en MacAllen los extrañan pues han dejado de ir. Allá sí no batallamos para encontrar un buen restaurant­e de comida mexicana como en Tampico ¿Por qué tenemos ese atávico sentimient­o de autodevalu­ación? ¿Será herencia o estupidez? Quien sea que gane desee la silla que deja Peña deberá ganar a los jóvenes con algo más que spots. Deberá saber vender a México a sus ciudadanos. Mientras tanto si va de vacaciones, disfrute de las playas. Si seguimos vendiendo, quizás pronto tenga que pagar por bañarse en las cálidas aguas de su país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico