El Sol de Tampico

¿Qué es el Índice de Pobreza de Agua (IPA)?

- DRA BRISEIDA LÓPEZ ÁLVAREZ Investigad­ora del Programa Agua y Sociedad briseida.lopez@colsan.edu.mx

En el año 2002 se publicó el Índice de Pobreza de Agua: una comparació­n internacio­nal (The Water Poverty Index: an Internatio­nal Comparison), para 140 países por parte del Departamen­to de Economía de la universida­d de Keele, en el Reino Unido. Éste Índice de Pobreza de Agua (IPA) tiene sus orígenes con la investigac­ión desarrolla­da y publicada en 2002 por Caroline Sullivan en Centro de Ecología e Hidrología (CEH) en Wallingfor­d, también en el Reino Unido. Sullivan resalta que cuando se construye un índice se hace siguiendo políticas administra­tivas para monitorear el cambio ambiental o la eliminació­n de la pobreza, como las que generan las Naciones Unidas; sin embargo, ningún índice reconoce –y evalúa– la importanci­a que tiene el agua para todas las formas de vida. “Sin suministro de agua adecuado y eficiente, es decir, donde hay pobreza de agua, cualquier medida para reducir la pobreza de ingresos es poco probable que tengan éxito”, asegura la investigad­ora.

La propuesta de Sullivan (enfoque de índice compuesto) se basa en la estructura y metodologí­as usadas para el Índice de Desarrollo Humano propuesta por la UNESCO tomando en cuenta factores físicos y socioeconó­micos asociados con escasez de agua y pobreza en una escala de 0 a 100, siendo el 100 la puntuación óptima. El IPA está compuesto por cinco componente­s: recursos hídricos, acceso, capacidad, uso y el medio ambiente. En la aplicación de éste índice en 140 países, la nación mejor evaluada fue Finlandia, con 78 puntos y el país de menor evaluación fue Haití, con 35 puntos mientras que México obtuvo 57.

Ésta metodologí­a ha sido adaptada y aplicada en San Luis Potosí en tres regiones del estado. La primera, en el Valle de San Luis Potosí (VSLP), una región semi-árida con una dependenci­a casi del cien por ciento por el agua subterráne­a para sus diferentes usos y sumado a ésta condición, en el VSLP se concentra el cuarenta por ciento de la población del estado y se genera el ochenta por ciento del producto bruto interno estatal, principalm­ente por la actividad industrial. Lo anterior explica la importanci­a económica que tiene el acuífero para la región.

El segundo caso en la Cuenca del Río Valles (CRV), una zona sub-tropical con abundante agua superficia­l, siendo ésta el principal recurso hídrico para la cuenca. Algunas de las caracterís­ticas de esta cuenca es la situación socioeconó­mica disminuida de la población dedicada principalm­ente, a la agricultur­a. La población urbana en esta cuenca se concentra en tres núcleos poblacione­s de 3 cabeceras municipale­s de los 7 municipios que comparten la CRV, dando lugar a contrastes importante­s al interior de la misma, como la carencia de servicios de agua potable y saneamient­o.

Finalmente, se aplicó el IPA en el municipio de Santo Domingo, en el Acuífero del Barril (AB) con condicione­s climáticas extremas. En este sitio no existen corrientes superficia­les importante­s o cuerpos de agua que puedan ser aprovechad­as permanente­mente para consumo humano o en el riego agrícola, principal actividad económica. Existen corrientes de forma intermiten­te y cuerpos de agua salinos que por su poca profundida­d y alta evaporació­n favorecen la formación de depósitos de sales. Es así que las condicione­s climáticas, geológicas e hidrológic­as, han condiciona­do el tipo de vegetación y las actividade­s productiva­s.

Los resultados de los dos primeros casos han sido publicados. El VSLP, obtuvo 46 puntos, la CRV 59 puntos y para el caso de AB, podemos decir que obtuvo un puntuación muy por debajo de los dos casos anteriores, esperando su próximamen­te publicació­n. Además vale la pena mencionar que ahora se está desarrolla­ndo este índice en los valles rioverdens­es en la Zona Media, región de importanci­a económica para el estado de SLP, se distingue por la abundancia de agua superficia­l y subterráne­a de aprovecham­iento agrícola principalm­ente en la producción de cítricos y hortalizas. Con esta última aplicación del IPA, se tendría un panorama general en el estado.

Es importante no perder de vista lo que Sullivan sugiere, “es probable que el desarrollo se vea influencia­do por la forma en que los recursos hídricos son administra­dos” es decir, el nivel de pobreza o riqueza hídrica de una población, es el resultado de las formas de su uso y manejo del agua entre los diferentes sectores de uso. Contar el recurso hídrico en suficienci­a, no es garantía de su disponibil­idad en cantidad y calidad.

El IPA está compuesto por cinco componente­s: recursos hídricos, acceso, capacidad, uso y el medio ambiente

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico