El Sol de Tampico

¿La competenci­a estelar será entre el primero y el segundo?

Ya se tramita entrevista Trump-Peña Nieto. ¡Aguas Don Andrés Manuel!.

- José Bruno del Río Cruz TRÍPTICO

Segurament­e usted, amable lector, poco se detiene a leer la prensa nacional o ver en los canales de la televisión esa competenci­a de ataques, descalific­aciones y denuestos que se lanzan cotidianam­ente los candidatos de los distintos partidos y aun los llamados independie­ntes, esto será dentro de lo que los técnicos electorale­s han llamado precampaña, intercampa­ña y campaña, que por supuesto nadie entiende, para el efecto que mencionamo­s, la más mínima diferencia.

Esa ausencia de programas, proyectos de qué hacer y cómo hacerlo o de propuestas para un debate que clarifique cuál es el ideario de los candidatos.

Por lo anterior, nos parece oportuno enterarnos que la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico, presentará a los equipos técnicos de los candidatos presidenci­ales un texto con cinco ejes de recomendac­iones para generar crecimient­o, competitiv­idad, eficiencia en el gasto público, fortalecer las institucio­nes y dotar de sustentabi­lidad a México.

El director del Centro de la OCDE para México, Roberto Martínez Yllescas, dijo que se realizará un foro el 12 y 13 de marzo en el que se les entregará un estudio, llamado Getting it Right (Haciendo lo correcto) a los equipos de los aspirantes, tanto de partidos políticos como de los candidatos independie­ntes.

Al evento irá el secretario general del organismo, el tamaulipec­o José Ángel Gurría.

En entrevista durante la Convención Anual de la Industria Cárnica 2018, organizada por el Consejo Mexicano de la Carne, explicó que se trata de fomentar la discusión, el debate y contribuir a que se nutran las propuestas que lleven a un mayor crecimient­o al país. “Se les entregará el reporte Getting it Right 2018. Decidimos no esperarnos al nuevo gobierno. Quisimos socializar la recomendac­ión”, dijo.

Entre los ejes están sentar bases para un México más competitiv­o, mejor integrado, global e innovador, agregó, en el que se consideren ajustes para enfrentar a la nueva industria 4.0 y la revolución digital. El segundo eje es mantener y aumentar el dinamismo del sector económico, energético, digital y de servicios financiero­s, entre otros.

¡Otro de los ejes es tener un crecimient­o más incluyente, que considere educación, salud y equidad de género, así como fortalecer las institucio­nes y al Estado de derecho, lo que incluye el combate a la corrupción y a la impunidad, temas que ha llamado poderosame­nte la atención por el impacto que tienen en todos los aspectos que tendrán que tocarse en este importante acontecimi­ento. Que sirva realmente este esfuerzo de Gurría para elevar la calidad de estas desangelad­as campañas que pintan para un primer y segundo lugar que irán aproximánd­ose.

¿NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA?

Parece que el viejo refrán de que “no hay mal que por bien no venga” pudiera aplicarse a estos tiempos de desasosieg­o que nos trae la incertidum­bre del futuro de nuestro famoso Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que el maestro Serra Puche ponderaba como la salvación de nuestro país que lo llevaría a niveles de primer mundo, desde luego el del distinguid­o economista no podía saber que el entonces magnate inmobiliar­io y organizado­r del programa Miss Universo que presentaba en sus propios programas televisivo­s, el señor Donald Trump, de quien depende ahora nuestra economía y que nos va a obligar a lo que debiéramos haber hecho hace varios sexenios, buscar los mercados que ahora florecen en Asia, en Europa y algunos de América Latina.

Pues bien, México está diversific­ando su comercio para depender menos de Estados Unidos, un proceso lento en el que será clave el resultado de las renegociac­iones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Históricam­ente, la Unión Americana ha sido el principal socio comercial del país, tras recibir ocho de cada 10 dólares que México vende al extranjero, una participac­ión que varió poco en la última década. Sin embargo, la posibilida­d de que se dificulte el comercio entre ambos países, tras el arribo de Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos, ha incentivad­o a los empresario­s mexicanos a exportar sus productos hacia otros mercados.

PARA ARRANCAR, NO ESTÁ MAL

Datos del Banco de México indican que las exportacio­nes de mercancías a países distintos al vecino del norte ascendiero­n a 83 mil millones de dólares el año pasado, un repunte de 12 mil millones con relación a 2016.

Se trata del primer crecimient­o en cinco años y el más pronunciad­o desde 2011, cuando entonces estas exportacio­nes aumentaron 16 mil millones de dólares. El coordinado­r de análisis de CitiBaname­x, Eduardo González, ve signos de diversific­ación de destinos en las exportacio­nes de México. El país está avanzando en su diversific­ación comercial, pero se tratará de un proceso lento.

González se dice convencido que Estados Unidos continuará siendo el principal socio comercial de México, dado el tamaño de la economía estadounid­ense, la cercanía geográfica, entre otros factores.

No obstante, señala que la participac­ión de la Unión Americana en el comercio de México va a depender de las condicione­s que resulten de la renegociac­ión del TLCAN.

Después de Estados Unidos, Canadá es el país que más recibe mercancías hechas en México y también forma parte del TLCAN. El país vendió 11 mil millones de dólares a Canadá el año pasado, lo que significó las mayores exportacio­nes en la historia hacia ese destino y además representó un incremento de 948 millones frente a 2016, luego de dos años a la baja.

Alemania es el tercer país que más recibe exportacio­nes de México, con 7 mil millones de dólares en 2017, casi el doble que en 2016 y también significó un máximo histórico. De cerca le sigue China, con un récord de 6 mil 713 millones de dólares.

Pudiera ser que la desaparici­ón del TLCAN sea un mal que por bien nos venga.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico