El Sol de Tampico

Cultura Leyendo al poeta

- Amparo Berumen

Del poeta Juan Jesús Aguilar nos ías antes había compartido con sus hijos Evaristo y Juan un poemario inédito, para ser leído en la celebració­n de sus 73 años. Juan Jesús Aguilar nació el 19 de febrero de 1945 en Tampico. Con una poesía a veces conversaci­onal y los ritmos huastecos que retumban muy dentro, celebraba este poeta señero su cumpleaños. Lo celebraba gozoso leyéndose en voz alta para nosotros.

Mañana 19 de febrero, Evaristo y Juan cumplirán la última voluntad de su padre. A solicitud de ellos, el Grupo Tomiyauh que dirige Ana Elena Díaz Alejo, leerá en voz alta el poemario inédito. Participar­án asimismo, veteranos huapanguer­os como Los Caimanes de Tampico y Alegría Huasteca; los violinista­s Joel Monroy, Martín Godoy, y el muy joven Osiris Caballero; también el jaranero Jorge Morenos y el quintero Nelson Salazar, acompañado­s por la obra gráfica de Juan y las percusione­s de Evaristo.

Conocí a Juan Jesús Aguilar como se conoce a los poetas: leyéndose y leyéndole. Y no fue sino hasta enero de 1999, cuando nuestra amistad se significó en un estado de alma común, al enviarme una noche vía email un primer poema de tema gatuno, justo cuando me iniciaba como colaborado­ra de este periódico, en mi columna “de rayos solares”. Y se siguieron sucediendo los envíos poéticos... Sin convencion­es escritural­es, meses después reunió Juan Jesús Aguilar estas inspiracio­nes en forma de libro, “La gata sobre el tejado caliente”, y lo llevó a la palestra haciéndose acreedor al Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2000. Ese mismo año en septiembre, en coedición el ITCA y Café Cultura, lanzamos al viento estos maullidos nostalgios­os en un tiraje de mil libros. De esta obra entrañable transcribo tres páginas, para que usted quede aquí, Leyendo al poeta:

“EL CALLEJÓN DEL CHAT...

Nadie sabe dónde comienza el Callejón del Chat, pero termina en cualquier lugar, y eso todos lo saben. Puede ser tan largo como el universo y tan ancho como la libertad, lo que se dice muy ufano y muy limitado. Justo al tamaño de la imaginació­n cúbica de la mitología de los ciegos homéricos. Es un pasillo de gatos; de cachorros jóvenes y viejos que retozan en los desechos de la esperanza y del deseo secular. Nadie sabe bien a bien qué es eso (se siente en

ENVÍO: MI los maullidos). Y hay un rincón que mira al cielo, desde donde comienza hasta donde termina el infinito; ahí se han encontrado y se refugian Lulú y Batpoet.

“Lulú es una gata hermosa de ojos grisáceos y olor a jazmín, alguien le puso un cascabel atado al cuello con un listón de papel legal. Batpoet es en realidad un Catpoet de Cheshire encantado por azares del destino (esto es como la existencia del Callejón del Chat). Una noche en que cruzaba el ciberespac­io de los corazones solitarios, Batpoet fue tirado de su nube por una brisa de rayos solares que humedeció sus ojos, y esa noche de vuelo sin destino, cayó sobre el tejado caliente de una casa madrileña habitada por una mujer alada de sabor a hechizo con plumas iluminadas por la luna y por Dios, quien era tragada por la gata Lulú de noche en noche…

“Con barbas y voz de Júpiter tonante durante el día en Tampico, entre los hombres mortales con una insaciable sed de inmortalid­ad, el pequeño Batpoet era un hombre señero inmortal para sí mismo y

ÚLTIMA VOLUNTAD, poesía inédita de Juan Jesús Aguilar a ritmo de huapango, se cumplirá mañana 19 de febrero a las 7:30 pm, en el Aula Magna de la UAT. Con invitación abierta a todo público.

le secaba una sed de ser mortal. En cuanto se palpó tendido sobre aquel tejado caliente, y después de haber estado en vuelo sobre la altísima mar de aire durante su noche infinita, luego de haber cruzado el océano más pacífico de los Atlantes, se miró en el fondo de los ojos de la mujer alada que buscando a Venus asomaba a su ventana apuntando su vista al cielo, y temeroso de quedar a la deriva, aleteó con dificultad hasta tomar altura y tratar de regresar a su noche, pensando que no debía de haberla traspasado…

“La gata maullaba nostalgios­a adentro de la mujer alada, y era tan clara en su maullar como la luna sacerdotis­a de sus noches, y ella no lo sabía. Buscando en almonedas un tesoro se le iba la vida. Metida en una máquina del espacio, un día agobiada de todo, echó al cielo virtual del universo una moneda jugando a la deriva, y apareciero­n manos tratando de atraparla, falseando sortilegio­s, la imagen del Júpiter tonante en un acto de magia, a través de una disolvenci­a cibernétic­a sin precedente alguno, se transformó en cibervampi­ro y alzó el vuelo en su día, llegó a la noche de la mujer soñada, se posó eterno en su ventana… y ella la abría… y él penetraba… la inoculaba de su vida inmortal deseoso de morir en el amor de ella…

“Desde entonces, a la hora precisa de su día, él vuela a la nocturna ventana de su amada, y ella la abre, luego se mete bajo las sábanas que la cubren, se adentra en los rincones donde están las sombras más oscuras de sus sueños y brilla hasta la madrugada iluminando el alma de la bella: ase tu talle, navega con sus labios y sus manos por la mar de células, hace su piel si está deshecha, bebe en su cuello y alimenta al murciélago en su pubis, amor de Nosferatu, y cuando llega la otra hora precisa, la del día de ella, ya en su puerto inaugurado por el Sol, cierra las ventanas de su casa y baja las persianas para estar en la nocturna vigilia de su amor en el Callejón del Chat a través de Lulú, la hermosa gata, quien creyéndolo un ratón juega con él, sin saber que los dos se han atrapado en la pasión sin límites.

“Ésta es la más hermosa tragedia de dos cibernauta­s mutantes, y esa mujer de plumaje lunar con alas se refleja en la serpiente de un río de lágrimas donde desemboca el amar de la mar mediterrán­ea y el Golfo de México que cruza el Atlántico en mi noche sin fin cuando es sin ti”.

dejó su adiós postrero...

mail:

 ??  ??
 ??  ?? El poeta Juan Jesús Aguilar en su estudio. Foto: Juan Aguilar
El poeta Juan Jesús Aguilar en su estudio. Foto: Juan Aguilar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico