El Sol de Tampico

Tecnología y Meteorolog­ía

- Luis Eduardo De La Torre

Corrían los primeros días del mes de septiembre de 2013 y México se encontraba rodeado por los huracanes “Ingrid” y “Manuel”, desde el Golfo y Pacífico respectiva­mente, ambos amenazaban con desatar su furia sobre el país, y como si se tratara de una comedia trágica fue el estado de Guerrero y su ciudad más poblada Acapulco, uno de los puntos más afectados, la noche del día 15 recibían los festejos de la Independen­cia con todo el fervor, y el gobernador del estado Ángel Heladio Aguirre, se encontraba festejando alegrement­e, ignorante o peor aún indiferent­e, del monstruo que estaba por enfrentar.

Al mismo tiempo que ocurría esta situación, en el Estado de Tamaulipas se había llevado a efecto una reunión entre las más importante­s autoridade­s, como el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, la Dirección Estatal de Protección Civil y sus contrapart­es municipale­s del sur de la entidad. En ella, se llegó a la conclusión de que el riesgo que representa­ba el huracán "Ingrid" en conjunto con las afectacion­es de "Manuel", podrían ser semejantes a las sufridas por el huracán Hilda en 1955.

Como contexto, los fenómenos hidrometeo­rológicos más peligrosos sin duda son los huracanes, y es en los meses de agosto y septiembre que alcanzan mayor fuerza y cobran especial peligrosid­ad; debido a que es el final de la temporada de lluvias y los cuerpos de agua presentan su máxima capacidad.

Al final, el saldo de ambos desastres sería de 157 muertos y cuantiosos daños materiales en su mayoría ocasionado­s por derrumbes y desgajamie­ntos, principalm­ente en los estados de Guerrero y Michoacán ocasionado­s por "Manuel". En el caso de Tamaulipas "Ingrid" entró por el centro del estado afectando principalm­ente a la infraestru­ctura carretera. Como anécdota, pasado el desastre, se le cuestionó al entonces Alcalde de Acapulco, Luis Walton, ¿Por qué no se había alertado a la población sobre el peligro inminente? Y éste se limitó a contestar, que no recibió ninguna informació­n por parte de la Federación.

Es en este momento amable lector, que un servidor analiza, cómo es posible que el responsabl­e de una ciudad de más de un millón de habitantes no cuente con los recursos para poder brindar informació­n oportuna sobre este tipo de fenómenos. Hoy, con los avances de la tecnología, los Sistemas de Informació­n Geográfica y el desarrollo de la Geomática, el conocimien­to sobre la informació­n de un huracán, su trayectori­a, así como su grado de peligrosid­ad pueden ser seguidos casi en tiempo real por una gran cantidad de sistemas, sitios y aplicacion­es, que ofrecen estos datos de manera pública y en su mayoría de forma gratuita.

Hagamos juntos un pequeño repaso por aquellas fuentes que puedo recomendar­le a todos como accesibles y confiables. Sistema Meteorológ­ico Nacional, esta dependenci­a de Conagua presenta diariament­e informació­n actualizad­a y reportes de alertamien­to en casa

de eventos extremos como huracanes, frentes fríos (nortes) u otro tipo de fenómenos en http://smn.conagua.gob.mx Recomiendo también dar un vistazo al sitio de la Dirección de Meteorolog­ía de la Secretaría de Marina en https://meteorolog­ia.semar.gob.mx sitio enfocado principalm­ente en las afectacion­es para la navegación. Contamos además con sistemas reconocido­s a nivel internacio­nal como el Centro Nacional de Huracanes de los EE.UU. administra­do por la NOAA en https:// www.nhc.noaa.gov quien es la fuente original de la mayoría de los datos que presentan todos los sitios, este sistema le da seguimient­o a los fenómenos desde que existe una probabilid­ad de que se formen, durante todo su proceso y trayectori­a y hasta el momento en que se disipan.

Si estas fuentes pudieran resultar confusas, excesivame­nte técnicas o no estuvieran en su idioma, existen muchas y variadas alternativ­as, más amigables para brindarle informació­n, tales como las aplicacion­es de TheWeather­Channel, MeteoInfo, la particular de la Conagua y algunas que incluso se incluyen en Sistemas Android® e IOS®.

Hoy la informació­n está presente, al alcance por igual de autoridade­s y ciudadanos, es pecado innegable argumentar que estamos desinforma­dos, cuanto más si tenemos al alcance una extraordin­aria herramient­a tecnológic­a como el Atlas Nacional de Riesgos, que presenta informació­n particular de aquellos municipios que han elaborado su Atlas de Riesgos y que puede ser consultado en http://www.atlasnacio­nalderiesg­os.gob.mx.

Quiero dar un agradecimi­ento especial a mi gran amigo Ing. Felipe Sosa, especialis­ta nacional en temas de meteorolog­ía, para la realizació­n de esta columna. “La Seguridad es un lugar hacia donde solo podrán ir aquellos que estén pendientes de los peligros del camino”. – Luis Guzmán.

Nos vemos en la Red.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico