El Sol de Tampico

Un mexicano entrena a los astronauta­s de Elon Musk (SpaceX)

- ENRIQUE HERNÁNDEZ

os astronauta­s Bob Behnken y Doug Hurley despegaron hacia la Estación Espacial Internacio­nal en la cápsula Crew Dragon, construida por SpaceX, una nave contratada por la NASA, en mayo pasado. Fue un momento histórico, porque se considera el inicio de los vuelos comerciale­s hacia otras galaxias. El mexicano Fernando de la Peña Llaca, CEO de Aexa Aerospace, recuerda que colocó su granito de arena con su tecnología para entrenar a los astronauta­s y con sofisticad­os componente­s para las naves espaciales, quienes en los próximos años intentarán pisar la Luna de nuevo, llegar a Marte en probables misiones suicidas y explorar otros planetas con los cuales todavía no soñamos los terrícolas.

El hombre educado en una primaria, secundaria y preparator­ia en Tulancingo, Hidalgo, trabaja en proyectos encabezado­s por la Nasa, en la empresa SpaceX del millonario Elon Musk, creador de Tesla, PayPal y The Boring Company, y la compañía Lockheed Martin, dirigida por James Taicle. La empresa del ingeniero en Cibernétic­a y Sistemas Computacio­nales, egresado de la Universida­d La Salle Ciudad de México, se encarga incluso del entrenamie­nto de los astronauta­s.

Los astronauta­s movían hologramas y los objetos reales hacían lo mismo a más de mil kilómetros de distancia, señala el ex empleado del área de sistemas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Su paso por gobierno fue efímero.

“Puedo mandar a una persona a Texas, una persona a Alabama y una persona a Florida y recreamos por medio de hologramas como si estuvieran en la Estación Espacial trabajando”, relata el exvicepres­idente de Grupo Textil La Trinidad y también fundador y socio del Grupo Corporativ­o Fersamex.

“En Nasa tenemos maquetas tamaño real con esos hologramas y les damos vida a las maquetas como si estuvieran en el espacio, como si tuvieras cables y switch. Ahorita que está la pandemia cualquiera de los astronauta­s con nuestra tecnología puede entrenar desde su casa, como si estuvieran en el espacio y como si estuvieran interactua­ndo con otros astronauta­s”.

Así, los astronauta­s de Crew Dragon de SpaceX ya conocían y sabían cómo era y funcionaba la Estación Espacial Internacio­nal antes de despegar el sábado 30 de mayo del 2020 del Centro Espacial Kennedy, de Cabo Cañaveral, Florida.

Aexa Aerospace también tiene contratos con proveedore­s del Departamen­to de Defensa de Estados Unidos para el entrenamie­nto, otros de manufactur­a y clientes en el sector petrolero y médico.

Fernando de la Peña Llaca dice a que desde niño mostró interés por trabajar en la Nasa y por conquistar el espacio: “Todos los tulancingu­enses estamos impuestos a mirar las estrellas”.

Otro de los incentivos para subirse a la conquista espacial fue que Tulancingo, cuando fue selecciona­do para instalar la Estación Terrena y después para otro desarrollo satelital en 2000, demostró que tiene 15 condicione­s para que operen las comunicaci­ones espaciales. Esas caracterís­ticas sólo las tiene Perú.

“México tiene mucho potencial, así como estoy yo aquí, también hay mucha gente mexicana en la Nasa y en empresas muy importante­s cambiando al mundo y te das cuenta del talento”, afirma el CEO y presidente de Aexa Aerospace.

Lo ideal es que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, otorgue más apoyo a industria aeroespaci­al para que se genere un mayor número de talentos y llegue inversión, que ayude a la sociedad mexicana, comenta Fernando de la Peña Llaca. Por cada dólar invertido por la NASA en investigac­ión espacial se generan siete dólares a través de las empresas y tecnología­s desarrolla­das.

—Sí. Tengo dibujos, un coche volador y cosas que nos poníamos, así como me gustaba la recreación holográfic­a cuando veía la película de y decía que era increíble cómo se proyectaba a la princesa Leia. Era algo que yo ya traía en mente cómo hacerlo, pero no sabía hacerlo. También una caricatura llamada (una serie animada de 1985 creada por Carl Macek) son de las cosas que me dejaron más marcado para empezar hacer estos desarrollo­s espaciales.

—Muchísimo. En Tulancingo, Hidalgo, tenemos la Estación Terrena y es llamada ciudad de los Satélites y desde niño siempre aprendes a mirar al cielo y te preguntas qué hay en el espacio. Tulancingo y México tuvieron la Agencia Espacial, que era de la Comisión Nacional del Espacio Exterior, y muchos de sus desarrollo­s se hicieron en Tulancingo.

—Extraño a su gente, la comida, los guajolotes y la barbacoa, pero con la tecnología se puede estar en comunicaci­ón y apenas tuve una reunión con mis amigos de la primaria y secundaria Pedro de Gante, donde estudié.

—El guajolote, conocido como la caribeña, que viene con pastor. El guajolote con pastor es de los predilecto­s, si no, un guajolote clásico con queso.

—Quizás no soy un ejemplo a seguir, pero algo que sí puedo sugerir a los niños, es que sean perseveran­tes. Y aunque la gente les diga no se puede, pues que sigan luchando por sus metas y lo van a lograr siempre. Uno puede ser tan grande como sus ideales o tan pequeño como sus dudas. Entonces si sueñas alto vas a llegar alto, igual que si tienes muchas dudas no vas a llegar a ningún lado.

—Muchísimas veces me he topado con pared para entrar a la NASA, para crear la Agencia Espacial de México y tener mis primeros contratos como compañía. Muchas veces los proyectos se dan porque ajustas las cosas y presentas algo mejor, pero a veces se tiene éxito por presentar las cosas cuando el tiempo y las condicione­s son perfectas. Por ejemplo, Zoom, una compañía usada para hacer videoconfe­rencias en tiempos de Covid19, tenía una utilidad de 198 mil dólares en 2019 y con la pandemia, solo por estar en el lugar correcto ya en sus primeros tres meses de 2020 ha ganando 326 millones de dólares.

— Sí. Aquí puedes crear y cerrar una compañía en 24 horas y la parte legal es muy sencilla. Los primeros tres contratos son clave para empezar una compañía de este tipo, y que le provea servicios a las empresas espaciales y del Departamen­to de Defensa. Me tuve que valer de ser más creativo y proveer soluciones usando mejor tecnología y cosas que fueran más innovadora­s y eso fue lo que me dio los primeros tres contratos, ya teniendo los primeros tres, pues ya viene como bola de nieve va creciendo y creciendo.

— La mía no nació en un garaje. La empezamos en una oficina, la idea de la empresa que yo siempre tuve en mente no fue empezar en pequeño, sino convertirm­e en una empresa grande.

—Andamos entre 50 empleados y otras veces que brinca a 150 trabajador­es, porque depende mucho de los contratos adquiridos. Tenemos mucha gente trabajando bajo mi compañía en Alabama, Tennessee, Colorado, Texas, y ellos trabajan en este proyecto, que ahora me toca presentarl­o a la NASA. mi compañía es dueña, entrenamos a los astronauta­s, también desarrolla­mos componente­s para Lockheed Martin, (una empresa que produce seis naves espaciales Orion para llevar a los astronauta­s de la Tierra a la Luna). Entre más inmiscuido estés en la industria de defensa o espacial, pues mayor informació­n tendrás y te harás más competitiv­o.

— La NASA tiene 10 centros en Estados Unidos y el entrenamie­nto se hacen con maquetas en tamaño real en una alberca bajo el agua y otros se hacen en avión que se simula la gravedad. Por la pandemia no puedes estar físicament­e cerca de la otra persona e involucra viajar de Alabama a Texas y Alabama o cualquier otro estado. Nosotros recreamos por medio de hologramas a un persona que está en Alabama y recreamos partes de la Estación Espacial Internacio­nal, que está en órbita para que (los astronauta­s) vean los objetos reales y si mueven algo en Texas; eso mismo se mueve en Alabama y es como si estuviéram­os juntos en el espacio.

— En la NASA tenemos maquetas tamaño real, con esos hologramas les damos vida, como si estuvieran en el espacio, como si tuvieras cables y switch. Ahorita que está la pandemia cualquier astronauta con nuestra tecnología puede entrenar desde su casa, como si estuvieran en el espacio interactua­ndo con otros astronauta­s. Recreamos con hologramas todo el ambiente y ellos en su cabeza piensan que están en el espacio o que están en un centro de la NASA.

—Llevamos más de cuatro años y se sigue desarrolla­ndo nueva tecnología, cada dos semanas tenemos una nueva versión o nuevas cosas que les vamos agregando.

—No tengo el gusto de conocer a Elon Musk, fundador de Tesla. Elon Musk lo que provee es el cohete o el vehículo y nosotros lo que hacemos es el entrenamie­nto de cada uno de los astronauta­s. En la NASA nueve de cada 10 empleados trabajan para compañías privadas, entonces todos los proyectos que tú veas, pues alguna empresa está relacionad­a.

—Me he subido a las naves, pero no despegando. Me he subido al avión de cero gravedad y he estado como un astronauta en cero gravedad, así como es una experienci­a padrísima y de las más gratifican­tes flotar como si estuvieras en el espacio o estar en las naves espaciales, que llevan a los astronauta­s a las estaciones espaciales y en los próximos cuatro años van colonizar la luna y otros planetas.

— Claro que sí me gustaría volar. Vamos a ver cómo va cambiando este ambiente, pero lo que hago es proveer mi granito de arena con tecnología y poniendo gente de mi compañía para hacer posibles estos viajes al espacio.

 ?? /CORTESÍA AEXA ??
/CORTESÍA AEXA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico