El Sol de Tampico

Inicia trabajo técnico para TLC con Argentina y Economía por bilateral con GB

Aunque México tiene una enorme tradición en abrir mercados para su comercio, ya no es puntero en la materia si se compara con EU, Canadá o algunas naciones de AL como Chile.

- ALBERTO AGUILAR @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

Para el primero de junio cuando entre en vigor el acuerdo de continuida­d comercial que se suscribió al 2023 con Gran Bretaña (GB), se tendrán 13 tratados y acuerdos de complement­ación con 50 países.

Economía de Tatiana Clou

thier no tiene intención de bajar la guardia. Además del TLC con

Corea trae en la mira otros esfuerzos.

Con GB si bien se preservó el estatus que se tenía con la UE, la intención es tener un acuerdo bilateral de largo plazo que salvaguard­e el tema de inversión, el estatus de servicios y propiedad intelectua­l. Además en la agenda que se planteó al “cuarto de junto” por la Subsecreta­ría de Comercio Exterior a cargo de Luz

María de la Mora, también está concluir este año la revisión legal del tratado ya modernizad­o con la UE (TLCUEM), tras pulirse los pendientes con “subnaciona­les”.

A la Alianza Pacífico donde México es socio protagónic­o pronto podría sumarse Singapur como “estado asociado”. También son candidatos Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador.

Pero además en la ruta crítica del gobierno de Andrés Manuel

López Obrador están también Argentina y Brasil.

Con el primero se quiere modernizar el ACE 55 para atemperar el elevado contenido regional del rubro automotriz y con Argentina, luego de que estuviera por aquí el presidente Alberto

Fernández se va por un acuerdo comercial para sacar raja a las oportunida­des en lo que hace a commoditie­s. Justo esta semana comienza una reunión de intercambi­o de informació­n técnica.

Con ninguno de los dos países se comienza de cero. Los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique

Peña Nieto hicieron avances. Claro que hay muchos desafíos y el reto será matizarlos.

Así que en materia comercial nutrida agenda.

ROE, RESERVAS DÉBILES Y 15 BANCOS MAL PARADOS

Expertos estiman que muchos bancos han diferido la suficiente creación de reservas para enfrentar un mayor deterioro de la cartera, situación altamente probable. Se han aprovechad­o las facilidade­s que con la pandemia otorgó la CNBV de Juan Pablo

Graf. Además en esa tesitura se pondera la eficacia del ROE. Al calcularse sobre el capital contable no expresa mucho. Debería ser sobre el capital básico que es hasta 70% menor. En ese sentido la situación de muchos bancos no sería tan saludable. Obvio aquellos con ROE negativo están peor y son al menos 15 institucio­nes.

CAE POBLACIÓN OCUPADA A MARZO 2.1 MILLONES

Uno de los costos más altos que se pagan tras la crisis y la decisión del gobierno de Andrés Ma

nuel López Obrador de no implementa­r medidas contracícl­icas es el daño al mercado laboral. Ayer el INEGI de Julio Santaella dio a conocer su Encuesta de Ocupación al primer trimestre. La PEA disminuyó 1.6 millones en el último año al pasar de 57 a 55.4 millones, la población ocupada cayó en 2.1 millones y el empleo en el ramo de servicios se contrajo 1.9 millones. El de microempre­sas 924,000 plazas. Terrible.

SUPPLY CREDIT SE AMPLIARÁ A FACTORAJE Y PYMES

La Sapi Supply Credit que fundaron Alan Castellano­s ex Nafin y

Alejandro Cruz Bermea realizó el fin de semana su reunión con acreedores e inversioni­stas. Trae en la mira expandirse a factoraje y créditos pyme. Hasta ahora a 8 años de su arranque ha enfocado sus baterías al financiami­ento al consumo. Ha colocado 85,000 créditos en 14 estados del país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico