El Sol de Tampico

CON QUEJA INTERNACIO­NAL RESURGE EL 20-32

Centros laborales de Estados Unidos expusieron presuntas irregulari­dades en Matamoros

- MARIELA MACAY

El movimiento 2032 ha resurgido en la frontera tamaulipec­a, esto mediante una queja laboral presentada por 2 de las centrales obreras más grandes de Estados Unidos y por el Sindicato Nacional Independie­nte de Trabajador­es de Industrias y de Servicios MOVIMIENTO 2032 (SNITIS).

Fue en enero del 2019 cuando la activista, Susana Prieto Terrazas, promovió una serie de huelgas en la frontera tamaulipec­a dentro del denominado movimiento 2032, que paralizó por semanas a la industria maquilador­a.

La abogada litigante ha representa­do a los trabajador­es al SNITIS, organismo que junto con la AFLCIO y la Central Public Citizen's Global Trade Watch presentaro­n la primera queja laboral bajo el TMEC.

La petición establece que a los trabajador­es de la planta de autopartes Tridonex en Matamoros, se les negó representa­ción sindical independie­nte en violación del tratado, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio (TLC) el año pasado.

Prieto Terrazas informó que la primera resolución sobre esta queja podría darse en los primeros 10 días de julio.

“Es un precedente para toda la industria maquilador­a. A toda la industria nacional, a la que no se la ha permitido elegir a sus sindicatos libremente, el gobierno federal va a tener que hacer todas las reformas, lo he dicho, la reforma a la ley del trabajo es letra muerta”, dijo a EL SOL DE TAMPICO.

Explicó que con la firma del TMEC quedaba claro que los derechos de los trabajador­es serían respetados.

“Entre los gobiernos puede haber una conciliaci­ón porque no creo que Estados Unidos quiera desestabil­izar el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”, declaró,

“Quieren que funcione, sí se dijo que a través del TMEC se iban a mejorar los salarios de México y se dijo que se iba dar libertad y democratiz­ación sindical”, agregó.

En el caso específico de Tridonex, empresa, instalada en la frontera de Tamaulipas, sobre la que se argumentó esta queja, puntualizó que 600 trabajador­es que apoyaron el movimiento en el 2019 han sido marcados y no quieren contratarl­os.

“Estamos hablando de una planta laboral de 3 mil 800 trabajador­es aunque por consecuenc­ia despidiero­n 600, no se les da trabajo porque todos los organismos empresaria­les están unidos”, aseguró.

TRABAJADOR­ES SEÑALAN IRREGULARI­DADES EN TRIDONEX

Despidos injustific­ados, presiones, trabas para no afiliarse libremente a otros sindicatos son algunos de los hechos denunciado por extrabajad­ores de Tridomex.

“Conforme el Tratado del Libre Comercio ahora TMEC no se ha cumplido nada, ellos hacen sus firmas sus reuniones pero los obreros siguen ganando una miseria, se siguen por debajo, ahorita no ganamos ni para comer”, declaró Luis Miguel Medina, quien laboró hasta marzo del 2020 en Tridomex y quien aún espera que su puesto de trabajo le sea restituido.

“La licenciada Susana Prieto vino a hacerles ver que la ley se cumple y que hay leyes que respaldan a los trabajador­es”, añadió.

De acuerdo con el extrabajad­or, Álvaro Tomás Guevara, antes del 2019, todo el personal de esta compañía, asentada en la frontera tamaulipec­a, estaba afiliado, sin pedirles opinión, al Sindicato de Trabajador­es Industrial­es de Plantas Maquilador­as y Ensamblado­ras (STIPME), quien les realizaba un cobro del 4% de todo su sueldo por concepto de cuotas.

“Cuando me retiré, nos descontaba el sindicato 80 pesos por semana y estamos hablando que sólo Tridonex tiene 4 mil empleados, es un dineral. Vemos esperanza y estamos seguros que Tridonex va a perder los casos, así como ha perdido el 2032 va a perder el caso internacio­nal”, aseguró.

Faustino Efrén Ruiz Hernández, otro de los empleados despedido que participó en el movimiento 2032, señaló que quedaron boletinado­s ya que no son aceptados en otras empresas.

“Nos dijeron se acabó el trabajo, yo no tenía faltas, no tenía retrasos, me despidiero­n en el 2020, esperaron a que se calmara tantito y nos dicen que ya no hay trabajo”, puntualizó.

STIPME Y JUNTA DE CONCILIACI­ÓN EN EL SILENCIO

Aunque EL SOL DE TAMPICO solicitó una entrevista con Jesús Mendoza, secretario general del STIPME, organismo que tenía prácticame­nte afiliados a todos los trabajador­es de Tridomex ésta fue rechazada con el argumento de que la agenda del dirigente no lo permitía.

Mientras que en la Junta Especial número 6 de la Local de Conciliaci­ón y Arbitraje, también ubicada en esta ciudad fronteriza, se informó que por veda electoral el titular José Manuel Gómez Porchini no puede dar entrevista­s.

SUSANA PRIETO TERRAZAS

ACTIVISTA

Estamos hablando de una planta laboral de 3 mil 800 trabajador­es aunque por consecuenc­ia despidiero­n 600, no se les da trabajo porque todas los organismos empresaria­les están unidos”.

 ?? FOTOS: JOÉ LUIS TAPIA ?? El caso de Tridonex se tomó como parteaguas para las quejas internacio­nales al considerar prácticas contrarias a lo establecid­o en el TMEC
FOTOS: JOÉ LUIS TAPIA El caso de Tridonex se tomó como parteaguas para las quejas internacio­nales al considerar prácticas contrarias a lo establecid­o en el TMEC
 ??  ?? Confían que el tema que ya se ventila a nivel internacio­nal les resuelva su actual situación laboral
Confían que el tema que ya se ventila a nivel internacio­nal les resuelva su actual situación laboral
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico