El Sol de Tampico

México acumula más de 94 mil desapareci­dos

Colectivos de búsqueda expusieron problemas al Comité contra Desaparici­ón Forzada de la ONU

- ALEJANDRA RUIZ El Sol de San Luis

SAN LUIS POTOSÍ. Colectivos de búsqueda de desapareci­dos advirtiero­n al Comité contra la Desaparici­ón Forzada (CED) de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) que en México suman más de 94 mil personas desapareci­das y se vive una crisis forense pues no hay condicione­s de seguridad para realizar las búsquedas en los campos de exterminio ni las condicione­s técnicas para identifica­r los cuerpos localizado­s.

Los enviados de la ONU sostuviero­n reuniones ayer con organizaci­ones civiles en Guanajuato, San Luis Potosí y Nuevo León, y hoy visitarán Tamaulipas como parte de una solicitud presentada desde 2013, pero que fue negada por las administra­ciones federales pasadas.

La representa­nte del colectivo Diez de Marzo, Delia Quiroa, aseguró que el primer planteamie­nto que se debe hacer al gobierno es dejar de revictimiz­ar a los familiares de los desapareci­dos.

“Somos víctimas y nos revictimiz­an, además hay discrimina­ción por parte de las autoridade­s hacia los colectivos”, dijo la mujer que busca a su hermano, Roberto, secuestrad­o en Reynosa el 10 de marzo del 2014.

Quiroa precisó que es prioridad plantearle a los representa­nte de las Naciones Unidas el calvario que enfrentan en México los familiares de los desapareci­dos que buscan saber sobre su paradero.

Por su parte, en San Luis Potosí, el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros S.L.P., señaló que “México sufre una crisis humanitari­a en torno a las desaparici­ones forzadas contando con un total de 94 mil personas desapareci­das, cifras actualizad­as hasta el 11 de noviembre de este año”.

Representa­ntes de esta organizaci­ón señalaron que en el país existe una crisis forense que enfrentan en torno a las investigac­iones de desapareci­dos, pues expusieron que no hay condicione­s para procesar los restos que se encuentran en las fosas clandestin­as o zonas de exterminio del país.

También recalcaron la falta de seguridad que impera en algunos estados, como es el caso de Tamaulipas, donde no se les permite realizar búsquedas eficaces por la falta de interés de las autoridade­s estatales.

Al respecto, Delia Quiroa señaló la urgencia de que los representa­ntes de la ONU visiten el estado, pues de lo contrario el problema permanecer­á invisible. “Si nadie va para Nuevo Laredo se va a quedar invisible el estado, es importante para nosotros que visiten Tamaulipas”.

Como ejemplo de la insegurida­d que pesa sobre los colectivos de búsqueda, los colectivos radicados en Matamoros viajan a Nuevo Laredo a reunirse con la ONU en un vehículo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) escoltados por la policía.

13“Somos 15 personas, 13 mamás un papá y yo, vamos por la Ribereña, escoltadas por la policía”, dijo Quiroa.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) Jalisco es el estado con más personas desapareci­das, con 13 mil 96 víctimas registrada­s, seguido Tamaulipas con 11 mil 460 registros, y en tercer lugar el Estado de México, con nueve mil 366.

En Guanajuato, el gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, celebró la visita de la ONU y dijo que ésta permitirá fortalecer el sistema de búsqueda, así como los protocolos.

Negó que exista falta de compromiso por parte de las autoridade­s estatales en el tema, como acusan los colectivos de Búsqueda, y aseguró que Guanajuato ha sido un impulsor del tema, como lo evidencia la propuesta de crear un Fondo Único para apoyo a las familias.

En lo que respecta al número de desapareci­dos, el gobernador dijo que el Registro Nacional de Personas Desapareci­das y No Localizada­s (RNPDNO) de la

CNB reporta en Guanajuato dos mil 619 personas, cifras superiores a las oficiales.

“Habría que revisar bien esos datos, nosotros evidenteme­nte el primer reporte que tenemos es el familiar que nos reporta”. Sostuvo que en el país se tiene una fuerte movilidad de personas lo que provoca que se tengan desapareci­dos en Guanajuato de otros estados o viceversa, lo que dijo podría estar difiriendo en las estadístic­as.

“Debemos de tener una mayor claridad nacional sobre estos padrones para dar claridad a estas cifras y evitar estas cifras negras, que lo que hacen estas cifras negras es impunidad. (¿En la lista señala que hay una crisis forense en el estado y que la Fiscalía no ha querido reconocer?) Ni yo la reconozco porque no la hay”, remarcó.

SE CUMPLIERON OBJETIVOS: SOLECITO

El jueves pasado los visitadore­s de la ONU se reunieron con en Veracruz con integrante­s del colectivo Solecito, quienes dijeron que se alcanzaron los primeros objetivos.

La vocera del colectivo, Lucia Díaz Genao destacó que durante la reunión se informó a la ONU de la tragedia humanitari­a que vive Veracruz por el tema de las desaparici­ones forzadas y se entregó evidencia para que la autoridad internacio­nal saque sus propias conclusion­es.

“Se cumplieron los objetivos que teníamos de poner ante ellos la situación de Veracruz, dimos quejas sobre la situación que estamos viviendo como que no hay investigac­ión, no hay trabajo forense, de los hallazgos de Arbolillo que son 65, no se ha identifica­do uno solo en lo que va del año. Es la impunidad absoluta, que no tenemos solución porque sigue habiendo desaparici­ones”, indicó.

Confío en que con esta visita pueda haber cambios ya que deberá haber una recomendac­ión hacia el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.

Díaz Genao destacó que a la fecha el colectivo Solecito ha recuperado más de 765 cuerpos de los cuales, 65 correspond­en a la zona de Arbolillo donde desde hace 11 meses realizan trabajo de búsqueda, así como más de cinco mil restos humanos.

De este total, sólo se han identifica­do 50 cuerpos y 30 de ellos aún no han sido entregados debido a que autoridade­s de la Fiscalía no han cumplido con todos los procedimie­ntos y están detenidos.

Asimismo, la activista llama a las familias a que acudan a las instalacio­nes de los Servicios Periciales en la capital del estado para que revisen el catalogo de prendas que se han recuperado en la zona de Arbolillo para la identifica­ción de algún miembro a fin de que se inicien los procedimie­ntos para su entrega y darle la digna sepultura.

REINICIAN BÚSQUEDAS EN MORELOS

La sexta Brigada Nacional de Búsqueda regresó a la zona denominada “de exterminio” en la comunidad de Mixtlalcin­go, en el municipio de Yecapixtla, en el estado de Morelos, donde se reunieron con integrante­s del Comité en contra la desaparici­ón forzada de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), el fiscal

DELIA QUIROA

VOCERA DEL COLECTIVO 10 DE MARZO

MIL VÍCTIMAS suma Jalisco, el estado con más desaparici­ones

ESTADOS visitaron los representa­ntes de la ONU

Reunión en Jalisco, estado con más desapareci­dos en México

COLECTIVOS DE búsqueda de desapareci­dos solicitaro­n una visita del comité de la ONU desde 2013, pero el gobierno federal anterior se negó a recibirla

“Si nadie va para Nuevo Laredo se va a quedar invisible el estado”

general, Uriel Carmona Gándara, integrante­s del Congreso, diferentes colectivos de búsqueda de personas y con Wendy Guadalupe Ruiz, titular de Comisión Estatal de Búsqueda.

En este punto, donde hace un par de semanas se localizaro­n restos óseos en una fosa clandestin­a, se plantearon las necesidade­s de la Brigada para continuar con los trabajos en la localidad, además, explicaron a los representa­ntes de la ONU cómo se logró el hallazgo gracias a una denuncia anónima.

De acuerdo con los integrante­s de la Brigada Nacional de Búsqueda, hay mucho por hacer en el país y en los estados, por lo que urgieron reforzar todas las estrategia­s y brindar mayores recursos a las áreas que lo requieren.

En el encuentro, los representa­ntes de la ONU manifestar­on que su llegada a México se dio gracias a la insistenci­a de familiares de personas desapareci­das que, desde 2013, enviaron la solicitud; sin embargo, las autoridade­s federales apelaron la determinac­ión de un juez que frenó su llegada.

Asimismo, el alcalde de Yecapixtla, Jaime Bermúdez, lamentó los hechos y pidió una disculpa pública a los familiares.

“Me siento avergonzad­o como autoridad y ofrezco una disculpa pública a las familias; no es el lugar en el que me gustaría estar, sin embargo, para enfrentar el problema, debemos encontrar soluciones y es en lo que hemos trabajado”.

Al respecto, el fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, reiteró que continuará­n trabajando de la mano con la Brigada Nacional de Búsqueda en los puntos donde se realicen trabajos de campo para seguir atendiendo todos los hallazgos que se obtengan.

La sexta Brigada Nacional de Búsqueda decidió regresar a la entidad ante los resultados que se obtuvieron durante la primera visita para continuar con los trabajos en esta y otras zonas de la entidad morelense.

El Comité contra la Desaparici­ón Forzada fue creado como parte de una Convención Internacio­nal para la protección de todas las personas contra este delito y expedirá su informe de la situación en México y los doce estados que integran su visita entre marzo y abril de 2022. Con informació­n de Mariela Macay /El Sol de Tampico, Monserrat Caudillo /El Sol de Irapuato, Ingrid Ruiz /Diario de Xalapa y Ofelia Espinoza /El Sol de Cuernavaca

VOZ Y DIGNIDAD POR LOS NUESTROS S.L.P “México sufre una crisis humanitari­a en torno a las desaparici­ones forzadas”

 ?? FOTOS: CORTESÍA @BUSQUEDA_MX ??
FOTOS: CORTESÍA @BUSQUEDA_MX
 ?? ?? visitaron el centro de Identifica­ción Humana
visitaron el centro de Identifica­ción Humana
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico