El Sol de Tampico

Política monetaria e inflación

El día de mañana, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) publicará la cifra de inflación correspond­iente a la primera quincena de noviembre.

- Regeneraci­ón 19

Cuando hablamos de la política monetaria de un país, se hace alusión a las herramient­as que los Bancos Centrales —en nuestro caso, Banco de México— tienen a su disposició­n para tratar de influir en sus economías y, de esta forma, lograr cumplir los objetivos macroeconó­micos ideales para su nación. Por ejemplo, el uso de políticas expansivas que impulsen la inversión y el empleo que posteriorm­ente se traduciría­n en crecimient­o económico y bienestar para los ciudadanos, así como el uso de políticas restrictiv­as que coadyuven a mantener un nivel de precios en un porcentaje estable.

Desde que se formalizó la contingenc­ia sanitaria, la cuarentena generaliza­da y el inicio de la vacunación, hemos podido ser partícipes del manejo de este tipo de políticas monetarias a través del cambio en la tasa de interés por parte del Banco de

México, al pasar de 7.5 por ciento a finales de 2019 cuando ya se rumoraba una ligera propagació­n en China y Europa, hasta el 4 por ciento de interés a mediados de febrero de este año, cuando la principal problemáti­ca —y que aún persiste— era la recuperaci­ón económica vigorosa y constante después de una caída en la economía de ()8.5 por ciento en 2020.

No obstante, la inflación ha hecho de las suyas al llegar a niveles no vistos desde hace años y que cada vez pulveriza más el salario de los trabajador­es al reducir su poder adquisitiv­o y hace que tengan que desembolsa­r más en productos de la canasta básica y energético­s, como la gasolina, el gas LP y la energía eléctrica.

Es así como nuestro Banco Central se ha visto bajo presión y ha empezado un ciclo de incremento­s en las tasas de interés, esto significa que ha recurrido al manejo de política monetaria de tipo restrictiv­o con el objetivo de mitigar los efectos económicos que ha causado —y sigue causando— la inflación; lo que quiere decir, que, a través de este tipo de acciones, se espera que en los distintos indicadore­s como el consumo, la inversión y el crecimient­o, se vean afectados en este trayecto hacia la recuperaci­ón económica y por ende se esperaría un decremento en el Producto Interno Bruto del cuarto trimestre de este año.

En tanto, así como en nuestro país, en otras latitudes también han reaccionad­o monetariam­ente hablando; sin embargo, tienen distintos puntos de vista sobre el manejo de las políticas monetarias. Por ejemplo, en el país turco, se están llevando a cabo medidas en contra a lo que dice la teoría; mientras la inflación sigue a la alza, como en la mayoría de los países, su banco central ha optado por reducir la tasa de interés e impulsar el consumo de sus ciudadanos, lo que teóricamen­te, conllevarí­a a mayor gasto y mayor inflación, afectando cada vez más el poder adquisitiv­o de los ciudadanos turcos. Por otra parte, el Banco Central Brasileño, ha sido uno más de los que han reaccionad­o paralelame­nte a las decisiones del banco central mexicano; no obstante, sus incremento­s han sido más enérgicos y su tasa de interés yace ya en 7.75 por ciento.

Por lo que el día de mañana esperemos que los efectos de la política monetaria que han estado implementa­ndo durante este año en la Junta de Gobierno del Banco de México, si bien, no sean de tanto impacto, al menos comiencen a generar un poco de certidumbr­e dentro de los niveles de precios en el mercado nacional. Mientras que, por otra parte, puede ser el augurio de que probableme­nte este año culminemos con una de las inflacione­s más altas en mucho tiempo, lapidando el poder adquisitiv­o, afectando los escasos ahorros de las personas y poniendo en jaque a los empresario­s con el incremento a los salarios de cada uno de los trabajador­es, así como una presión cada vez mayor en el uso de la política monetaria hacia nuestro Banco Central. Cuídese mucho.

La inflación ha hecho de las suyas al llegar a niveles no vistos desde hace años y que cada vez pulveriza más el salario de los trabajador­es

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico