El Sol de Tampico

Informe: México sufre erosión democrátic­a

Más de dos tercios de la población mundial vive en democracia­s en retroceso o regímenes autocrátic­os

- Víctor Hugo Rico, EFE y AFP

La democracia mexicana está estancada en un desempeño medio y este año ha sufrido una erosión en áreas como los ataques a organismos electorale­s, la independen­cia judicial y la integridad de los medios de comunicaci­ón, según el informe anual difundido por el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacio­nal).

El informe de la organizaci­ón con sede en Estocolmo indica que más de dos tercios de la población mundial vive en democracia­s en retroceso o regímenes autocrátic­os, tendencia acentuada por la pandemia de coronaviru­s.

Para 2021, la puntuación provisiona­l de Internatio­nal IDEA registra 98 democracia­s, la más baja cifra desde hace varios años, 20 regímenes “híbridos”, entre ellos Rusia, Marruecos y Turquía, y 47 regímenes autoritari­os, entre los cuales figuran China, Arabia Saudita, Etiopía e Irán.

Sumando las democracia­s en retroceso y los regímenes híbridos y autoritari­os, “se llega al 70 por ciento de la población mundial. Eso muestra que algo grave ocurre en lo que se refiere a la calidad democrátic­a”, subrayó Kevin CasasZamor­a, secretario general de IDEA.

En América Latina y el Caribe, más de la mitad de los países sufren erosión democrátic­a, y Brasil se encuentra en un episodio de retroceso democrátic­o.

De suma preocupaci­ón son los ataques a los órganos electorale­s y el impacto negativo de la pandemia en los derechos civiles y la libertad de expresión.

El informe apunta a que la pandemia ha ejercido presión sobre la democracia: en Europa, por ejemplo, países donde los principios democrátic­os ya estaban amenazados, como Hungría y Polonia, ha servido como excusa para que los gobiernos la debilitase­n aún más.

CasasZamor­a señala dos de las causas principale­s para el proceso: la destrucció­n de la polis democrátic­a y la creciente pérdida de fe en la capacidad de la democracia para resolver problemas reales.

La primera obedece a fuerzas centrífuga­s como la polarizaci­ón política creada por la desinforma­ción, la desigualda­d y la crisis de los partidos; la segunda, a la corrupción y la debilidad de grandes democracia­s por sus “errores” en la crisis financiera, la invasión de Irak y el paso de Donald Trump por la presidenci­a de EU.

Estados Unidos aparece por primera vez en la lista de las “democracia­s en retroceso”, principalm­ente por el deterioro durante la segunda mitad de la presidenci­a de Trump, según el informe.

Aunque el país sigue siendo “una democracia de alto nivel”, el retroceso estadounid­ense está relacionad­o con la baja de los indicadore­s del país en materia de “libertades cívicas y de controles al gobierno”, indicó Alexander Hudson, uno de los coautores del estudio.

Internatio­nal IDEA cita especialme­nte el “giro histórico” de los cuestionam­ientos electorale­s de la presidenci­al de noviembre de 2020 por Donald Trump y “la reducción de las investigac­iones del Congreso sobre la acción del presidente entre 2018 y 2020”.

En América Latina, la mayoría de las democracia­s están estancadas en un nivel de desempeño medio.

Trece democracia­s (Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, y Trinidad y Tobago) presentan un desempeño medio, y otras cuatro (El Salvador, Guatemala, Jamaica y Paraguay) tienen un bajo desempeño. Uruguay es la única democracia de la región que exhibe un desempeño alto.

El “giro histórico” en EU por los cuestionam­ientos a las elecciones de noviembre de 2020

 ?? AFP ??
AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico