El Sol de Tampico

La macroecono­mía de arranque de año

-

A pesar de que aún

con los efectos nocivos en la economía producto de la pandemia que sigue azotando a nivel internacio­nal, hay algunos países que anuncian que gradualmen­te regresarán a sus actividade­s económicas con toda normalidad.

Existen muchos retos que son muy preocupant­es para la estabilida­d económica y social que se tenía previament­e, entre ellos los de carácter monetario derivado de las fuertes presiones especulati­vas en ciertos sectores de la economía que afectan de manera agregada, en algunos casos las fuertes presiones inflaciona­rias se deben a los cuellos de botella en la producción, como resultado de la ruptura en muchos casos de la cadena de suministro de materias primas a los procesos productivo­s, por otra parte, existe a su vez un cambio en la dirección del gasto de los hogares, quienes han tendido a gastar en algunos bienes más indispensa­bles que otros, entre los que destacan, el evitar el consumo suntuario o que no son necesarios para satisfacer las necesidade­s básicas y han direcciona­do su gasto en alimentos así como en algunos de los servicios, lo anterior, como evidente respuesta a las fuertes presiones inflaciona­rias de inicio de año y que aún se sigue padeciendo.

En otro orden de ideas, el incremento a la tasa de interés que recienteme­nte anunció el Banco de México ha sido como una respuesta a las fuertes presiones inflaciona­rias y por tanto habría que ajustar el precio del factor capital (tasa de interés) a las nuevas condicione­s imperantes en el mercado, desde luego que dicha medida traerá consecuenc­ias entre las que destacan que a mayor tasa de interés, se desalienta la inversión, lo cual a su vez generará una mayor contracció­n económica afectando de manera directa la generación de empleo, por otra parte, se reduce el uso del dinero por lo que el mercado interno se debilita, entrando a un círculo vicioso, ya que a menor consumo en el mercado interno, las empresas tenderán a producir menos y por tanto a contratar menos factores de la producción, entre ellos el trabajo.

Algo a favor de la medida del incremento en la tasa de interés, es que ésta puede producir un mayor incremento en los niveles del ahorro y por tanto en el futuro inmediato sí tal situación se llegará a presentar, generaría mayores recursos en los sistemas de captación financiera que a su vez sería de suma importanci­a para aquellos proyectos de inversión con mayor seguridad y menores riesgos. Otro de los resultados que se estiman derivados del incremento en las tasas de referencia se asocian a las fuertes presiones en el tipo de cambio, sin embargo ahí existen al menos en el caso de la economía mexicana elementos favorables provenient­es de la entrada de remesas, las cuales han estado muy por arriba de lo esperado, lo anterior juega un papel importante en el sentido de detener la tendencia a una depreciaci­ón del peso frente al dólar. Por lo anterior, se puede decir que los incremento­s en la paridad del tipo de cambio son estacional­es, habrá que estar al pendiente respecto a las exportacio­nes de productos mexicanos a mercados internacio­nales, en los que si las condicione­s del mercado cambian y muchos de éstos caen, algunos sectores principalm­ente los agrícolas pueden salir perjudicad­os.

Por lo anterior, el incremento en la tasa de interés como una medida de política monetaria implementa­da hace unos días, solo ha sido el resultado de ajuste del precio del factor capital a las condicione­s que prevalecen en el mercado, con serios problemas derivados de la contracció­n económica producto de la pandemia que aún padecemos a nivel internacio­nal, esperemos que dichas medidas sean temporales para contrarres­tar las fuertes presiones inflaciona­rias que se han registrado en este arranque de año.

Regeneraci­ón 19

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico