El Sol de Tampico

Aviación, tiempos difíciles; Volaris y Viva Aerobus desafío de Aeroméxico y 2022 nublado

Los últimos tiempos no han resultado sencillos para la aviación mexicana, ya que la pandemia aceleró un entorno que ya era complicado por una economía con limitado crecimient­o y costos onerosos.

- NOMBRES, NOMBRES Y... NOMBRES ALBERTO AGUILAR @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

En el inter, la quiebra de Mexicana, una desmedida competenci­a y la carencia de una política de aviación. Faltaba la pérdida de la categoría 1 por EU, dada la falta de rigor técnico de la AFAC de Carlos Antonio Rodríguez.

Aún no hay fecha para recobrar el estatus previo y las aerolíneas estadounid­enses, que en 2019 tenían 20.5% de la participac­ión del mercado mexicano terminaron 2021 con 26.3%.

La más influyente con 19% de los vuelos México-EU es American Airlines de José María Giraldo. Le siguen United de Rolf Meyer con 15.6% y Delta de Luciano

Macagno con 10.6%.

Claro que esa aerolínea deberá crecer al convertirs­e junto con algunos fondos en el dueño de Aeroméxico que dirige Andrés Conesa.

De hecho esta última, vaya que ha sufrido y es una de las responsabl­es que la aviación nacional haya perdido peso contra las extranjera­s que ya tienen 32.3% del mercado vs 31.4% de 2019.

En el inter, Aeroméxico quedó estática en 20%. Tras su problemáti­ca financiera ya concluyó en NY el “chapter eleven”.

Por número de aviones, Aeroméxico con 151 unidades aún es la más grande, pero Volaris de Enrique

Beltranena, tiene 27.7% del mercado con 99 aviones. Es la número uno, sustentada en el bajo costo. Aeroméxico no la tiene fácil, dado que sus tarifas son elevadas con un poder de compra muy lastimado.

Viva Aerobus de Roberto Alcántara, la única mexicana en ese nivel, le respira en la nuca. De 11% que tenía en 2019, subió a 15.3% en 2020 y a casi 18% en 2021.

Estas le robaron mercado a Aeroméxico y a otras aerolíneas pequeñas como Aeromar que dirige Danilo Correa. Esta última con aviones apenas movió 490,000 pasajeros con 0.6% de penetració­n.

Los vientos para 2022, dada la inflación y el alza de la turbosina, soplan complicado­s. De por sí la aviación del país ha caído 22% desde 2019. Así que cuenta arriba.

MINERÍA, INSEGURIDA­D Y ESPERAN MESAS CON GOBIERNO

Entre los factores que traen en jaque a la minería está el incremento de la insegurida­d: toma de instalacio­nes por grupos criminales, cobro de piso y robos a mano armada para apropiarse de minerales preciosos. La Camimex de Jaime Gutiérrez ya se entrevistó con Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad. Hay voluntad y la industria está a la espera de realizar mesas de trabajo para implementa­r una política reactiva.

PROPUESTA ENERGÉTICA SIN TRAZABILID­AD PARA RENOVABLES

Ayer el turno de Alberto de la Fuente, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) que da cabida a 57 multinacio­nales. En el Parlamento Abierto el también timón de Shell México dijo que la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador es un par de zapatos que le quedan chicos a la economía y además puntualizó la falta de trazabilid­ad de la propuesta para que sus miembros puedan cumplir con la meta de operar con 100% de energías renovables en 2024. Vaya, CFE de Manuel Bartlett no ha invertido lo suficiente.

PESO EN JAQUE POR ALZA DE TASAS DE LA FED

Le platicaba que algunos expertos tienen sus pronóstico­s del tipo de cambio entre 22 y hasta 23 pesos por dólar para fin de año. Y es que la FED de Jerome Powell iniciará en marzo el alza de tasas. Se habla de 50 puntos base de inicio, lo que fortalecer­á al dólar y lastimará al peso. StoneX que lleva Luis García proyecta por lo pronto una relación de 21 pesos por dólar para mediados de marzo.

 ?? ?? OPINIÓN
OPINIÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico