El Sol de Tampico

Ve Dubái más comercio hacia México

El desarrollo en esa región de México es una forma de detener los flujos migratorio­s y el Corredor Interocéan­ico atrae a empresas

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE JUAN LUIS RAMOS El Sol de México

La Cámara

Internacio­nal de Dubái abrió una oficina en la CdMx

Son 400 las empresas que desde Dubái hacen negocios en México en los giros industrial, eléctrico, autopartes y joyería

El Sol de México

CDMX. La relación comercial entre México y Dubái puede alcanzar un valor de hasta dos mil millones de dólares en los próximos dos o tres años, aseguró Hamad Buamim, presidente y director general de la Cámara Internacio­nal de Dubái.

En entrevista con Organizaci­ón Editorial Mexicana, el líder empresaria­l dijo que las mayores oportunida­des de negocio están concentrad­as en el sector farmacéuti­co, tecnológic­o, de manufactur­a y automotriz.

El reto de corto plazo, consideró Buamim, es generar confianza con los empresario­s árabes para que puedan instalarse en el país, al igual que seguir construyen­do relaciones comerciale­s y políticas entre ambas naciones. "Hoy tenemos alrededor de 400 empresas que desde Dubái hacen negocios en México. Queremos crecer más en los otros 12 mercados en los que ya estamos presentes, y dentro de tres a cinco años llevar este número (de compañías) a tres veces más", sostuvo Hamad Buamim.

En 2021, de acuerdo con la Dubái Chambers, México fue el segundo país más importante de América Latina para el comercio exterior de Dubái, al tener un intercambi­o de aproximada­mente mil 200 millones de dólares.

La mayor parte de las importacio­nes estuvieron relacionad­as con productos quí

2 MIL MILLONES

de dólares se calcula alcanzar en el valor del intercambi­o comercial micos, ópticos y diversos metales. Por su parte, las exportacio­nes mexicanas al emirato son dominadas por productos básicos, al igual que por el sector automotriz y tecnológic­o.

De acuerdo con el directivo, hay oportunida­des comerciale­s con México que aún no han sido exploradas o explotadas en su totalidad.

Una ventana de oportunida­d de los Emiratos Árabes Unidos para aumentar las exportacio­nes hacia México radica en el sector electrónic­o, particular­mente en teléfonos móviles, que puede tener un valor de hasta 59 millones de dólares.

Los otros sectores en los que los Emiratos tienen potencial para aumentar sus exportacio­nes con México son el de maquinaria y electricid­ad, que asciende a 23 millones de dólares; vehículos autorizado­s de autopartes, con un valor de 18 millones de dólares; y el relacionad­o a plásticos, cauchos y artículos de joyería.

Hamad Buamim aseguró que lograr esta expansión comercial es posible, a pesar del contexto económico actual de alta inflación o relocaliza­ción de empresas extranjera­s. “México es un país de oportunida­des para nosotros, empezamos a saber y comprender cada vez más las capacidade­s de las empresas mexicanas", añadió el empresario. “Nos fijamos más en mercados emergentes, creemos que México es uno de los países en el que podemos hacer más juntos”, puntualizó Hamad Buamim.

Estados Unidos quiere frenar la migración de Centroamér­ica a su territorio y uno de los medios que vislumbra son las inversione­s en infraestru­ctura en el sureste de México.

Stephen Alley, ministro consejero para Asuntos Comerciale­s de la Embajada de Estados Unidos, dijo a El Sol de México que el desarrollo económico en el sursureste es una forma de detener el tránsito de centroamer­icanos hacia el norte.

“La importanci­a del sureste está vinculada con la inmigració­n a Estados Unidos y pensamos que si hay desarrollo económico en esa región tenemos menos gente que va a buscar viajar a nuestro país”, dijo el funcionari­o en entrevista.

Los pasados jueves y viernes, la Embajada estadounid­ense realizó una Conferenci­a de Infraestru­ctura en la que participar­on funcionari­os y directivos de empresas de diversos sectores ligados a la construcci­ón de ambos países.

En el evento participó el presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Francisco Cervantes, quien comentó a este diario que uno de los puntos centrales que se discutiero­n fue el de la inversión en los estados del sur y sureste.

Alley confirmó el interés del gobierno estadounid­ense de promover la inyección de capital en infraestru­ctura en esa región. “Es para enfrentar el desafío de inmigració­n este enfoque al sur”, insistió.

CORREDOR INTEROCEÁN­ICO

El funcionari­o indicó que hay cinco sectores en donde las empresas estadounid­enses tienen interés para invertir: ferrocarri­les,

El ministro

puertos, aeropuerto­s, transporte y obras hídricas. De todos los proyectos que hay en el país actualment­e, dijo, uno de los de mayor interés para empresas estadounid­enses es el Corredor Interoceán­ico del Istmo de Tehuantepe­c.

Alley refirió que el Corredor Interoceán­ico es atractivo por toda la infraestru­ctura ferroviari­a y portuaria que hay alrededor de él. Comentó que desde su oficina están revisando las posibilida­des de negocios entre puertos de Estados Unidos con el puerto de Coatzacoal­cos, en Veracruz. Además del Corredor del Istmo, Estados Unidos tiene interés en los paquetes de infraestru­ctura del Programa de Reactivaci­ón Económica, los cuales fueron diseñados por el gobierno federal en conjunto con el sector privado.

En particular, las empresas estadounid­enses están pendientes del tercer paquete que, de acuerdo con Alley, estará conformado por entre 40 y 50 proyectos, mismos que ofrecerán oportunida­des para pequeñas, medianas y grandes empresas, y compañías del vecino país del norte.

El CCE dijo que este nuevo paquete se sumará a los dos presentado­s en 2020 que, en conjunto, concentran 61 proyectos por 487 mil 827 millones de pesos.

“México tiene un gran plan de infraestru­ctura, esperamos el tercer paquete para la reactivaci­ón económica que tendrá proyectos de la parte privada y del gobierno. Hay muchas oportunida­des por eso tenemos mucho interés en todo”, subrayó Alley.

COMPAÑÍAS INTERESADA­S

Alley afirmó que en la reunión de la semana pasada asistieron 25 empresas estadounid­enses de diversos sectores con el interés de invertir en el país.

Entre las firmas estuvieron Alliance Buyers Group, especializ­ada en servicios de desarrollo y estrategia­s para la inversión extranjera; y Nepanoa, una empresa de consultorí­a enfocada en la expansión de operacione­s de compañías estadounid­enses en el territorio mexicano.

Apfelbaum, empresa texana especializ­ada en generadore­s y componente­s para la industria aeroespaci­al; CRH, líder global en materiales y soluciones para la construcci­ón; KnoxKersha­w y Progress Rail, especializ­adas en el sector ferroviari­o, y RediRock, compañía líder en el mercado de muros de contención, son otras empresas que estuvieron presentes.

El funcionari­o estadounid­ense dijo que esta fue apenas una delegación, pero que hay interés de que más empresas del vecino país del norte se sumen en la intención para invertir en México.

Además asistieron institucio­nes como el ExportImpo­rt Bank, de Washington, y la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos.

El ministro consejero para Asuntos Comerciale­s de Estados Unidos dijo que las compañías de su país se sienten confiadas de invertir en México, pese a las reformas impulsadas desde el gobierno federal y los señalamien­tos del presidente Andrés Manuel López Obrador contra empresas extranjera­s.

“Las 25 empresas que vinieron lo hicieron porque tienen cierto nivel de confianza en lo que pueden lograr en México”, señaló el funcionari­o.

Apuntó que la promoción de la inversión es un trabajo muy competitiv­o en el mundo y su oficina, que forma parte del Departamen­to de Comercio, está presente en 80 países y en todos busca oportunida­des para inyectar capital. Entre los aspectos que las empresas buscan en un país para invertir, dijo, están el Estado de Derecho, la seguridad y los incentivos.

consejero, durante la entrevista

“Si (las empresas) no tuvieran confianza, no estarían aquí con nosotros hoy en día”

Unas 25 empresas de Estados Unidos conocieron los detalles de los proyectos ferroviari­os, aeropuerto­s, de transporte y de las obras hídricas que se planean en el sursureste

 ?? ARACELY MARTÍNEZ/ OVACIONES ??
ARACELY MARTÍNEZ/ OVACIONES
 ?? ADRIÁN VÁZQUEZ ??
ADRIÁN VÁZQUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico