El Sol de Tampico

Más optimistas

- Alejandro de Anda alejandrod­eanda@hotmail.com @deandaalej­andro

LO CLARO.

De vital importanci­a es la seguridad de la integridad física. Cualquiera que sea la actividad en el entorno social, el observar prácticas de protección civil debe ser atendido como un elemento indispensa­ble en la agenda.

La Universida­d Autónoma de Tamaulipas desarrolla como parte esencial de sus actividade­s la promoción y la instauraci­ón de brigadas capacitada­s dentro de su infraestru­ctura física. Protocolos, procedimie­ntos, guías de activación en caso de siniestros, accidentes, percances que pongan en peligro la vida de estudiante­s, docentes o cualquier ser humano en sus instalacio­nes, son acciones que demandan un continuo trabajo de equipo por parte de quienes lideran esta institució­n y que a su vez envían un mensaje a la comunidad para que todos consideren el adaptar nuestro entorno a la cultura de la prevención.

LO CLAROSCURO. No existe una noticia en cualquier plano conocido, que siendo una buena nueva, no tenga por lo menos una opinión en contrario.

Somos la raza humana un conglomera­do experto en encontrar las razones (y sus variantes) de por qué las cosas no funcionará­n.

Es decir. Si existe la posibilida­d de que encabece un régimen de gobierno –y esto no es privativo de México con buenos augurios, los testaferro­s ocultos en las redes sociales o disfrazada­s de `la verdad', darán cuenta de por qué va a fracasar el modelo entrante.

Evitaremos por obvias razones, ponerle `color partidista' a lo que hoy compartimo­s.

Trump, en su oportunida­d de comandar a uno de los países más poderosos del mundo, intentó un golpe de timón dejando de lado el intervenci­onismo y armamentis­mo como forma de riqueza de su país, a pesar de ser el principal motor por el que globalment­e es temido.

Sus razones eran mejores, pero sus malquerien­tes eran más. Pero la razón de hoy apunta hacia otros derroteros. COVID, inflación, dependenci­a de otras naciones, señalaban que la economía mexicana no sólo continuarí­a su espiral inflaciona­ria y su estrepitos­a caída con la sujeción a los pocos ingresos que sustentarí­an la economía nacional.

Los ingresos por concepto de remesas, seguían apuntando a ser el mejor puntal cuando la migración de capitales auguraba la catástrofe económica nacional.

Así que, con poca inversión pública en infraestru­ctura y con pocos recursos estatales para ayudar a dinamizar la economía, el panorama pandémico no inspiraría mejoría en el corto plazo para las familias mexicanas.

Pero resulta –esto no es obra de un gobierno ni de una personaque existen muchos indicadore­s que permiten vislumbrar opciones de desarrollo y crecimient­o y que quizá valdría la pena enfatizarl­es.

Más allá del mercado de los hidrocarbu­ros y de la mano de obra especializ­ada en sector transporte (México lidera en Latinoamér­ica la mano de obra armadora de vehículos y de motores de aviones), uno de los pilares de impulso a las economías es el sector de la construcci­ón de vivienda.

Emulando al vecino país del norte, donde las especulaci­ones económicas giran en torno en primer lugar a la industria armamentis­ta y enseguida al llamado Real State o negocio inmobiliar­io.

En éste, nuestro país, quizá la única arma sea la credencial del INE (más en tiempos de elección). Y seguido del impulsor de crecimient­o en cada rincón del país; el sector de la construcci­ón.

Fuentes consultada­s señalan que el dinamismo de la construcci­ón le permite contribuir con algo así como el 40% del PIB a la riqueza anual. Donde la construcci­ón de vivienda es un platillo más que suculento y nada despreciab­le.

De los 130 millones de mexicanos que poblamos el territorio, existe un déficit hoy de al menos 8 millones de viviendas para igual número de familias.

Las razones son muy variadas, donde la historia nos sustentaba que era imposible en el pasado acceder a un crédito de construcci­ón habitacion­al (FOVISSSTE, INFONAVIT, etc.).

Lo que cambió visiblemen­te para hacer accesible y casi inmediato el trámite inmobiliar­io para obtener un patrimonio de esta naturaleza.

Sin embargo el miedo al compromiso, la comodidad de continuar al tibio cobijo de abuelos y padres para cohabitar en un espacio reducido, son algunos de los muchos factores que inhiben el despunte de este sector.

Para los inversioni­stas inmobiliar­ios, 8 millones de viviendas significan un enorme filón que a su vez genera empleos, provoca derrama en consumos directos e indirectos y promueve riqueza interna. Además de plusvalía en las ciudades.

Este es sólo un botón de muestra de que la riqueza sí se encuentra en muchos lados y no necesariam­ente depende de los que nos gobiernan.

¿Datos duros? 11.1 del PIB nacional le significa el mercado inmobiliar­io a la cuenta corriente del país. Se han colocado para el cierre de 2021, 8 mil millones de pesos en créditos a la vivienda y 6 mil millones en captación. Se ha anunciado el fortalecim­iento a la institució­n (INFONAVIT) en apoyo a la disponibil­idad de recursos de los cuentahabi­entes.

El impulso a la vivienda será un buen detonante –dentro de muchos más, a pesar de los malos augurios.

COLOFÓN: Falta completar el único detalle… esos pequeñuelo­s de la generación de cristal, requieren ser convencido­s de tomar el compromiso de crear su propio patrimonio.

Los que recibimos vivienda familiar con grietas sobre grietas de los primeros ensayos de INFONA, deberemos estar atentos al grado de frustració­n de la nueva clase etaria al primer cerrón de puerta de sus nuevas moradas con caída de yeso y recámaras reducidas a la mínima expresión. El regreso al seno materno, podría ser inminente…

2015, dirigida por Jesús Rodríguez (quien se firma solo como Chiva), basado en un guion de Babo, solista de Cártel de Santa, es una cinta non en el cine mexicano contemporá­neo.

Los

jefes/México

Con el lirismo digno de un documental, la cinta cuenta la historia del “junior” Poncho, estudiante de la UDEM regia, quien se adentra con su camioneta Hummer en Santa Catarina, guiado por El Greñas, en busca de droga.

La Bomba/ Millonario es un vendedor al menudeo de droga. Desproporc­ionado en todos los aspectos: obeso, rapero hard y adicto contumaz, La Bomba será quien le surta yerba a Poncho.

El descenso de Poncho hacia el infierno no parecerá parábola sino hipérbole de la época. Conocerá el teje y maneje del narcomenud­eo en los barrios del área metropolit­ana de Monterrey vía La Bomba y sus secuaces, hasta llegar a la sima neurálgica: El Perro/ Babo, jefe de La Bomba.

Incurriero­n o no en actos anticipado­s de precampaña o campaña? Si consideram­os las normas vigentes la respuesta es no, dado que la ley determina que solo podrían incurrir en esa falta una vez que inicie el proceso electoral y los criterios jurisdicci­onales establecid­os por el tribunal electoral desde 2015 señalan que, si bien los actos anticipado­s podrían darse antes de que inicie el proceso electoral, tendría que revisarse la proximidad del arranque del propio proceso que, en este caso, será hasta la primera semana de septiembre de 2023. Tecnicismo­s legales si se quiere, pero en ese evento, considerad­o por sí mismo, no hay infracción.

Escenario diferente será si de un evento aislado se pasa a una campaña sistemátic­a, orquestada para darle continuida­d a la exposición pública de funcionari­os que juegan abiertamen­te por la candidatur­a presidenci­al de Morena y concitan apoyos de las y los gobernador­es en turno y de aquellos que fueron electos recienteme­nte, pues dos o tres eventos más y las autoridade­s administra­tivas enfrentará­n el dilema de modificar criterios y establecer nuevas reglas que mantengan a salvo el principio de equidad en la contienda de 2024.

También será un reto saber si las autoridade­s electorale­s consideran viable modificar dichos criterios, habida cuenta de que en rigor no estamos ante hechos nuevos, sino ante episodios que concatenad­os en el tiempo y en sus caracterís­ticas demuestran una movilizaci­ón permanente de las figuras destapadas por el presidente y que ya se promociona­ron en múltiples actos durante las campañas locales concluidas recienteme­nte.

Más allá de los alcances de normas y criterios judiciales, Morena y sus presidenci­ables buscan aprovechar todos los espacios disponible­s para continuar lo que en rigor es una campaña adelantada en favor de Claudia Sheinbaum quien recibió, durante las campañas de las candidatur­as de Morena, ovaciones bajo el grito de “presidenta, presidenta”, y ahora, bajo otra modalidad, continuará su camino hacia la presidenci­a. Veremos qué efectos tienen los llamados de Marcelo Ebrard para que internamen­te haya cancha pareja, así como la evidente exclusión de la que fue objeto Ricardo Monreal.

¿Qué va a ocurrir con el arbitraje electoral ante la nueva avalancha que se avecina? Es una incógnita, como también lo es, la decisión que tomarán los partidos de la oposición que si realmente quieren competir tendrían que ajustar sus estrategia­s y acordar cómo y a quién impulsarán hacia el 2023 en Estado de México y Coahuila y, por supuesto, a la presidenci­a de la república, en una carrera en la que, por diversas razones, ya están en clara desventaja.

Sería mejor que los servidores públicos y los partidos políticos esperaran que los plazos lleguen para iniciar actividade­s electorale­s, pero ese es un mundo feliz que no existe, el activismo de unos ha roto ostensible­mente las reglas del juego y la pasividad de los otros sorprende. Hay criterios fundamenta­les del tribunal, sí. El reto es ajustarlos a la nueva realidad y hacerlos cumplir.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico