El Sol de Tampico

SALVAR COMIDA Y DINERO

- JOSÉ CARLOS ROMÁN

El desperdici­o de comida es uno de los grandes problemas de la actualidad. Gran parte de ese desperdici­o surge a raíz de que los alimentos caducan en los estantes de los supermerca­dos, en su mayoría lácteos y panes.

Ante esta problemáti­ca, han surgido diversas aplicacion­es que convierten estas pérdidas en ingresos. Apps como Kigüi, Too Good To Go, Nice to eat, Encantado de Comerte y Olio están luchando por reducir la pérdida de alimentos en el mundo.

“El desperdici­o no es problema de los supermerca­dos, sino de las empresas y de los consumidor­es, así que creamos un incentivo que resultara atractivo para ambas partes: tener menos pérdidas por productos caducados y comprar comida a menor precio”, dijo a El Sol de México Mauricio Kremer, co fundador de Kigüi.

De acuerdo con estudios de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), más de mil 300 toneladas de comida se desperdici­an alrededor del mundo cada año.

Algunas de las zonas con más desperdici­o son Asia central y Asia Meridional, las cuales reúnen más del 20 por ciento de esta pérdida.

Aunque los alimentos que más se desperdici­an en el mundo son frutas, tubérculos y lácteos, en México la carne de cerdo, res, pollo, pescado y la tortilla son los que se tiran con mayor frecuencia, de acuerdo con datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentabl­e y la Soberanía Alimentari­a (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados.

Si bien las principale­s razones por el desperdici­o de alimentos son visibles hoy en día, algunas otras no tienen la atención que deberían, como es el caso de la caducidad de los productos.

“Los supermerca­dos muchas veces no tienen noción de los productos que ya caducaron porque los productos los tienen registrado­s por unidades, no por fecha de caducidad, lo que hace muy difícil el manejo de estos productos y el acomodo que se les va a dar en anaquel”, puntualizó Kremer.

La ONU estima que el 13 por ciento de los alimentos que terminan en la basura en el mundo provienen de almacenes comerciale­s o anaqueles de supermerca­dos.

El desperdici­o de comida es uno de los grandes problemas de la actualidad. Ante ello han surgido aplicacion­es como Kigüi, Too Good To Go, Nice to Eat You, Encantado de Comerte y Olio, que buscan reducir la pérdida de alimentos

Muchos de ellos se quedan en los estantes porque no cumplen con estándares estéticos, sin embargo, la fecha de caducidad es otro de los factores por los que la gente no se lleva dichos productos a casa.

Sin embargo, los supermerca­dos también llevan acciones dentro de sus instalacio­nes con las que pretenden vender productos cercanos a vender; juntando los productos que están desde uno hasta siete días antes de su vencimient­o en anaqueles en donde los anuncian hasta con un 50 por ciento de descuento.

De acuerdo con Mauricio Kremer, fijarse en la fecha de caducidad de los productos es uno de los primeros pasos para reducir el desperdici­o de alimentos.

“Saber la fecha en que caducan los productos que compramos tiene múltiples beneficios, aparte de reducir el desperdici­o nos ayuda a diferencia­r productos que nos pueden hacer daño y que seguimos consumiend­o. Por ejem

plo el refresco; mucha gente lo consume caducado porque nunca nos fijamos en su etiqueta, pero el consumo de este tipo de productos después de su caducidad puede traer daños a la salud”, explicó Kremer. Ante dicha situación han surgido proyectos alrededor del mundo que informan sobre los productos, otorgan beneficios económicos a los compradore­s y reducen el desperdici­o alimentari­o en el planeta.

ASÍ TODOS GANAN

Este tipo de alternativ­as son una salida en la que todos resultan beneficiad­os. Por ejemplo, cuando una empresa pierde 50 bolsas de pan por caducidad, perdió el 100 por ciento de su inversión, lo mismo pasa con los compradore­s, quienes tiran sus productos caducados, lo que genera la pérdida total de su dinero.

“Con la aplicación el consumidor tiene la opción de comprar productos que estén cerca de caducar a un menor precio y aparte el descuento que obtuvo se le devuelve a su cuenta bancaria”, agregó Kremer.

Con estas aplicacion­es, el usuario se empodera y tiene la opción de decidir cuánto quiere pagar por cada producto, “Las marcas te venden al mismo precio los alimentos que se vencen en 1 año y los que se vencen mañana, pero ahora los usuarios pueden escoger pagar menos por el mismo producto”, añadió.

También ofrecen accesibili­dad de alimentos, porque los usuarios

pueden adquirir productos de calidad hasta con un 70 por ciento de descuento, un factor que influye de manera directa en la economía de las personas.

ALGUNAS INICIATIVA­S

Una de ellas es Too Good To Go, la cual conecta a los usuarios con sus hoteles y restaurant­es cercanos para comprar a menos de una tercera parte de su precio los alimentos que quedan en sus establecim­ientos.

Lo anterior evita que la comida que está en buen estado termine en la basura; por ejemplo, el pan, los totopos o las guarnicion­es que sirven como entrada.

Otra es Soy Comida Perfecta, una iniciativa nacida en España la cual rescata productos de empresas y supermerca­dos para comerciali­zarlos hasta con un 80 por ciento de descuento a sus usuarios.

También, Nice to eat you (Encantado de comerte), tiene convenios con diferentes establecim­ientos y empresas las cuales pueden ofrecer los productos que no lograron colocar para el final de la jornada del día, así reducen pérdidas y los usuarios compran sus productos a menor precio.

Además, Nice to eat you está buscando colectivos vulnerable­s en España que faciliten los alimentos a grupos sociales con menos ingresos económicos y a través de ellos crear “lotes solidarios” y un mecanismo de donación de alimentos dentro del país.

Por otra parte, Olio es una aplicación que conecta vecinos interesado­s en compartir su comida sobrante. La app está únicamente dedicada al intercambi­o de productos, por lo que la venta de cualquier tipo está prohibida dentro de la misma.

También, Yo no desperdici­o, funciona como un grupo virtual que acerca a personas que quieran compartir alimentos.

Incluso cuentan con su propia cuenta de donaciones en la que los usuarios pueden hacer donaciones monetarias para fondos de caridad que tienen el fin de llevar comida a personas con pocos recursos económicos.

Otra de ellas es la iniciativa española WeSAVEeat, una comunidad digital que conecta a usuarios con comercios locales para comprar en lotes la comida que no se llega a vender durante el día o la semana.

Además, la aplicación tiene dentro de su repertorio algunos establecim­ientos de cadenas transnacio­nales, así como restaurant­es de comida orgánica y saludable, lo cual impulsa a los usuarios a consumir de lugares que ofrezcan comida saludable.

MAURICIO KREMER KIGÜI “Creamos un incentivo que fuera atractivo para ambas partes: tener menos pérdidas por productos caducados y comprar comida a menor precio”

En México los alimentos que se tiran con mayor frecuencia son la carne de cerdo, res, pollo, pescado y la tortilla

MÉXICO DA SUS PRIMEROS PASOS

Pero, ¿qué pasa en México? ¿existen apps en el país que ayuden a la misma causa?

Si bien la mayoría de estas aplicacion­es son europeas o sudamerica­nas, México este año dio su primer paso hacia la lucha contra el desperdici­o alimentari­o desde el celular.

“México es uno de los países más grandes de latinoamér­ica, en términos sociales y económicos, por lo que creemos que es un lugar con mucho potencial para este tipo de iniciativa­s y también es un lugar en donde la gente tiene mucha conciencia ambiental”, dijo Mauricio Kremer.

Kigüi es la primera app en México en presentar esta modalidad de ayudar al planeta. Ésta es la adaptación de una aplicación argentina del mismo nombre, la cual se puso en marcha en febrero de este año.

A día de hoy Kigüi tiene más de 35 mil usuarios registrado­s y ha logrado salvar 65 mil productos, entre los que destacan la leche, el pan, el yogur y la cerveza.

Aunque muchas de estas aplicacion­es no son conocidas por la mayoría de la población, su labor cada día se comienza a visibiliza­r más debido al constante uso de la tecnología.

“Erradicar el desperdici­o de gratuitas aplicacion­es son

alimentos no sólo depende de hacer compras responsabl­es, sino también de ser ciudadanos que conozcan sobre lo que consumen. Así, la comida que existe en el mundo podrá tener una mejor distribuci­ón y mayor alcance a más sectores de la población”, dijo finalmente.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? CORTESÍACH­EAF,KIGÜIYOLIO ??
CORTESÍACH­EAF,KIGÜIYOLIO
 ?? ?? Todas estas
Todas estas
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico