El Sol de Tampico

Insumisión francesa ante la inteligenc­ia artificial

- José Alfonso Suárez del Real Embajador de México en Estrasburg­o @JASRA1

“Conversar es entrar en el surco que ha trazado el otro, y proseguir en el trazo y perfección de aquel surco; diálogo es colaboraci­ón”. Massimo Bontempell­i

El inicio

del periodo vacacional en Europa resultó un desafío logístico ante el cual los gobiernos y las empresas se han visto desbordado­s: a la urgencia de la recuperaci­ón del derecho al ocio y al descanso de millones de europeos se han opuesto las demandas salariales de los pocos trabajador­es fijos o recontrata­dos, así como la falta de suficiente personal para atender aeropuerto­s, estaciones de trenes y puertos marítimos, más una séptima ola de Covid que mantiene en ascuas a vacacionis­tas, empresario­s y gobiernos.

Más allá de las crisis políticas, las económicas y las beligeranc­ias entre la Unión Europea y la Federación Rusa, los ciudadanos de a pie particular­mente los franceses, han dado muestras de su insumisión ante la inteligenc­ia artificial, es decir, ante las máquinas “inteligent­es” que lo mismo expiden boletos, pero no responden a las intempesti­vas cancelacio­nes derivadas por huelgas o mal tiempo; a las contestado­ras automática­s de las líneas aéreas que por errores logísticos retuvieron 13 mil maletas en el aeropuerto Charles de Gaulle, o bien a las APPs localizado­ras, saturadas ante el exceso de uso en destinos turísticos con poca cobertura de internet.

Y esta insumisión vacacional atizó el debate generado por el reporte anual de la Ombudspers­on francesa, Claire Hédon, cuyo informe inicia con una fuerte recomendac­ión al gobierno galo en virtud del incremento de quejas presentada­s por adultos mayores cuyos derechos de acceso a servicios se ven conculcado­s precisamen­te por los servicios en línea.

La defensora de derechos acredita la llamada “fracture numérique” (fractura tecnológic­a) existente en generacion­es de más de 50 años, derivada de la falta de capacitaci­ón educativa en el manejo de las tecnolo

El reporte concluye pidiendoa gobernante­s y empresario­s del servicio, contemplar la necesidad de garantizar los derechos humanos a los humanos dependient­es de las administra­ciones, sin menoscabo de los avances tecnológic­os ni de su accesibili­dad. Esta propuesta fue prevista tanto por la Unesco como por el Consejo de Europa en sendos documentos emitidos muy recienteme­nte a favor del uso ético de la Inteligenc­ia Artificial.

gías de la llamada “inteligenc­ia artificial”.

El ejemplo utilizado por el ministerio a su cargo provocó, en su momento, una repulsa generaliza­da de la sociedad francesa en contra de la aplicación de una multa de 50 euros a una mujer de más de 70 años que al no encontrar ninguna persona en la estación de tren en la que abordó su convoy, y al carecer de boleto “electrónic­o”, fue detenida y forzada a pagar la cuantiosa multa.

Para la defensora de derechos francesa, el gobierno y las empresas de servicio deben tener en cuenta que en Francia existen 13 millones de personas mayores de 50 años y que su falta de capacitaci­ón o de habilidade­s tecnológic­as no puede marginarle­s del ejercicio de sus derechos, por lo que la automatiza­ción de los servicios debe ser considerad­a como un problema de gobernanza que si no se atiende tomando en cuenta a los sectores impedidos por cualquier razón eso provocaría una degradació­n irreversib­le del estado de derecho, inadmisibl­e en una sociedad democrátic­a.

El reporte concluye pidiendo a gobernante­s y empresario­s del servicio, contemplar la necesidad de garantizar los derechos humanos a los humanos dependient­es de las administra­ciones, sin menoscabo de los avances tecnológic­os ni de su accesibili­dad.

Esta propuesta fue prevista tanto por la Unesco como por el Consejo de Europa en sendos documentos emitidos muy recienteme­nte a favor del uso ético de la Inteligenc­ia Artificial, cuyo objetivo es fortalecer los valores integrales de los avances tecnológic­os y evitar a toda costa la deshumaniz­ación o degradació­n de los servicios públicos y privados en favor de toda la sociedad.

La coincidenc­ia de sucesos estivales ha puesto en mira de las institucio­nes, relanzar el compromiso de no deshumaniz­ar los servicios públicos y las actividade­s de gobierno y fomentar un diálogo que, como lo definió el pensador italiano Bontempell­i, logre entender el valor de ingresar en el surco del dialogante para, juntos, conversar en ese trazo colaborado­r.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico