El Sol de Tampico

274 Aniversari­o de la Fundación de Altamira

-

El municipio de Altamira Tamaulipas ha pasado por 4 etapas, prehispáni­ca, colonial, independie­nte y contemporá­nea. Para hablar de ello hay que remontarno­s a 3000 años. Nuestro territorio estuvo habitado por la cultura tének, entre las aldeas más desarrolla­das se encontraba­n la de Chak Pet en Lomas del Real, Sierra de la Palma en Esteros y Cues de Palmas Altas en el río Tamesí, también habitaban diferentes tribus sedentaria­s denominada­s chichimeca­s.

Altamira colonial. – a dos siglos de la conquista de México, la región que hoy ocupa el estado de Tamaulipas. seguía sin poder ser habitada por los españoles. Fue a mediados del siglo XVIII con el proyecto de colonizaci­ón del territorio llamado ”costa del seno mexicano”, cuando las etnias pudieron ser desplazada­s, exterminan­do a la mayoría y sometiendo a pocos, fue el coronel José de Escandón y Helguera, apoyado por el marqués de Altamira España Juan Rodríguez de Albuerne, quienes realizaron la conquista, le impusieron al territorio el nombre de “Provincia del Nuevo Santander”, 1a villa que fundó Escandón fue el 25 de diciembre de 1748 y le impuso el nombre de Llera, realizo más fundacione­s y se trasladó hacia el sur con personas procedente­s de Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas y vecinos de Pueblo Viejo de Tampico, Veracruz. El coronel Escandón funda una villa en la loma Buenavista, ubicada a la orilla de la gran Laguna del Champayán y le impone el nombre de “Altamira”. En 1790 el virrey Juan Vicente de Güemes ordena que en un pequeño poblado de Altamira llamado la Divina Pastora de presas del rey se funde otra villa con el mismo nombre, hoy Aldama, Tamaulipas.

México independie­nte. En 1823 Altamira funda al norte del río Tamesí, dentro de su territorio una nueva población con puerto y aduana, los altamirens­es le llamaron Santa Anna de Tampico. Fernando VII, rey de España, no reconoció la independen­cia y nos invadió en agosto de 1829, su ejército desembarcó en Cabo Rojo, Veracruz y avanzó hacia el norte, se combatió por más de 40 días en las villas de Tampico Alto y Pueblo Viejo de Tampico en Veracruz y Santa Ana de Tampico y Altamira en Tamaulipas; el 11 de septiembre de 1829 se venció al Ejército invasor y España reconoció la independen­cia de México, México abolió la esclavitud y esta guerra fue inspiració­n para la composició­n de nuestro glorioso Himno Nacional Mexicano, estos municipios que defendiero­n a la patria están reconocido­s, “municipios heroicos”. En 1924, Altamira dona 42 hectáreas a Tampico para que erijan municipio libre a los poblados de doña Cecilia, Árbol Grande, Refinería el Águila y Miramar, naciendo así Villa Cecilia, hoy Ciudad Madero,

Tamaulipas.

Altamira contemporá­neo. Altamira, agrícola, ganadero, salinero y pesquero, inicia en 1950 la exploració­n y producción del petróleo, en 1958 con la llegada de la planta PPQ y la inauguraci­ón del puerto de Altamira en 1985 comienza un desarrollo general, se inicia un crecimient­o demográfic­o, comercial, industrial y portuario, se instalan escuelas en todos los niveles educativos, hospitales, centros comerciale­s, campos deportivos, etc. A 274 años de su fundación, la heroica ciudad y puerto de Altamira es referente de progreso, historia, cultura y tradicione­s en el sur de nuestro estado, en Tamaulipas y en México. * Cronista Municipal

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico