El Sol de Tampico

Innovación farmacéuti­ca y pacientes trasplanta­dos

- Director Ejecutivo de AMIIF

Uno de los avances más fascinante­s en las intervenci­ones quirúrgica­s donde la innovación farmacéuti­ca desempeña un papel fundamenta­l a través de los inmunosupr­esores, es sin duda el trasplante de órganos, en donde la ciencia ofrece una nueva oportunida­d de vida al reemplazar un órgano o un tejido dañado por uno sano, logrando resultados extraordin­arios para los pacientes.

De acuerdo con datos del Gobierno Federal, México se ha posicionad­o como uno de los países en Latinoamér­ica con la mayor cantidad de órganos donados y trasplanta­dos. Este avance es resultado de la creciente cultura de la donación; además, se cuenta con leyes, reglamento­s, órganos y organismos que velan por la salud de la población y garantizan el acceso equitativo, ordenado y transparen­te de órganos para quienes lo requieren.

Para que un trasplante sea exitoso, los pacientes con órganos trasplanta­dos necesitan tomar medicament­os inmunosupr­esores por el resto de sus vidas, esto con la finalidad de reducir el riesgo de rechazo de órganos. El tratamient­o inmunosupr­esor, también conocido como tratamient­o antirechaz­o, es el que evita que el sistema inmune dañe el órgano trasplanta­do.

La investigac­ión en el campo de la inmunosupr­esión ha llevado al descubrimi­ento de nuevas moléculas que reducen, de forma importante, el riesgo de rechazo de los órganos y abren el camino para realizar trasplante­s que eran imposibles hace unos años y, por lo tanto, ampliar las opciones de trasplante­s exitosos. Una vez más, vemos cómo la innovación desempeña un papel fundamenta­l en la superviven­cia de los pacientes.

Necesario impulsar la cultura de donación de órganos.

El pasado 6 de junio, como cada año, se conmemoró el Día Mundial del Paciente Trasplanta­do. A pesar del gran avance que hemos tenido como nación, cifras del Centro Nacional de Trasplante­s, revelan que 20 mil 497

El pasado

6 de junio, como cada año, se conmemoró el Día Mundial del Paciente Trasplanta­do. A pesar del gran avance que hemos tenido como nación, cifras del Centro Nacional de Trasplante­s, revelan que 20 mil 497 personas están en la lista de espera de un órgano o tejido.

Como sociedad,

debemos fortalecer las políticas públicas encaminada­s a estrategia­s de comunicaci­ón sobre la importanci­a de la donación de órganos.

personas están en la lista de espera de un órgano o tejido.

Estas cifras nos hacen reflexiona­r en que los avances de la ciencia médica e innovación deben ir acompañado­s de compromiso­s sociales. La oferta de tejidos y órganos de donación aún está muy por debajo de la demanda, por lo que se requiere de una mayor participac­ión de la sociedad y frenar los mitos que existen alrededor de la donación de órganos.

Como sociedad, debemos fortalecer las políticas públicas encaminada­s a estrategia­s de comunicaci­ón sobre la importanci­a de la donación de órganos.

Hago un llamado a nuestros lectores para impulsar y propiciar la cultura de donación de órganos, y como dice la frase “Donar órganos es dar vida”, un acto de amor y de humanidad en su máxima expresión.

Regístrate en: https://cenatra.gob.mx/dv/index.php

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico